Política

La 4T disminuye la pobreza (Segunda parte)

En la colaboración anterior expusimos, con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2020-2022), del INEGI, cómo la política social, económica y laboral de la 4T había logrado, en plena pandemia, elevar el ingreso de las familias mexicanas con más bajos ingresos, representando un logro muy importante para un Gobierno que tiene por divisa “primero los pobres”.

Esto es resultado de la inyección más importante de recursos presupuestales directos a las personas y familias más desfavorecidas del país, a través de 18 programas sociales sin precedente en la política social de México. Para este año, la transferencia directa de recursos presupuestales a siete de cada 10 familias sumará 800 billones de pesos, esto es, alrededor del 10 por ciento del presupuesto global de la Federación.

Hay que subrayar que es una transferencia financieramente sana, porque no se paga con inflación, con deuda o con la emisión primaria de dinero, sino cobrando impuestos a quienes no pagaban, recortando el gasto corriente de manera sustancial y combatiendo la corrupción en la asignación de los contratos públicos.

Pero no es la única explicación que debemos anotar para esta reversión de la pobreza en los grupos más vulnerables. La estabilidad en la política macroeconómica es también un factor importante. Controlar la inflación, no aumentar la deuda pública, fortalecer el peso frente al dólar, no incrementar las tarifas de energía y combustibles, estabilizar los precios de la canasta básica y, en suma, todos los fundamentos que celosamente guardaba el neoliberalismo, están ahora presentes en la 4T, pero al servicio de una mejor distribución de la riqueza y no de su concentración, como hicieron los últimos gobiernos del PRI y el PAN.

El ingreso sostenido de remesas entre las familias más pobres es otro factor que influyó notablemente en un mejor ingreso en plena pandemia. Aproximadamente 10 millones de hogares (de los 38 millones que hay en el país) reciben en promedio 300 dólares mensuales que, aunados a los apoyos de los programas sociales, permiten atender las necesidades más elementales en materia de alimentación, vestido, salud y mejoras al hogar. La combinación de remesas y programas sociales atenuó los golpes económicos de la pandemia, como el cierre de empresas, el desempleo y la atención médica.

Por supuesto que falta mucho por hacer para lograr una menor desigualdad social en el país. La misma encuesta del INEGI revela los desequilibrios persistentes en términos de ingresos por género (las mujeres siguen ganando menos que los hombres por trabajo igual), por regiones, por grupos de edad y, por supuesto, por nivel educativo.

No olvidemos que el igualador social más importante sigue siendo la educación, y el nivelador fundamental es la salud; ambos representan un reto insoslayable para la 4T y su propósito de acortar las distancias, divisiones y desigualdades de todo tipo. Pero también en este terreno tenemos forma de avanzar y lograr mejores resultados. De ahí la importancia de plantear, en el terreno de la renovación de poderes que habrá de darse en el futuro próximo, que debemos continuar y profundizar aquello que ha funcionado (como el combate a la pobreza) y hacer cambios en donde las desigualdades nos exigen mayor atención y énfasis, como la educación y la salud. Pero de que la transformación seguirá su curso, no hay duda.

ricardomonreala@yahoo.com.mx

Twitter y Facebook: RicardoMonrealA


Google news logo
Síguenos en
Ricardo Monreal Ávila
  • Ricardo Monreal Ávila
  • ricardomonreala@yahoo.com.mx
  • Coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Jucopo / Escribe todos los martes su columna "Antilogía" en Milenio Diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.