Política

En la recta final

En 13 días concluirá el proceso interno de Morena para seleccionar al coordinador (a) nacional de los Comités de Defensa de la 4T, que con una probabilidad de 99.99% (el .01% restante es para dejarle algo al azar estadístico) se convertirá en su momento en la o el candidato presidencial del movimiento y sus aliados.

Entre la tradición priista del tapadismo, la práctica elitista conservadora de convenciones de notables, y las tribales y onerosas consultas a la base (que en muchos casos devienen en consultas a la bolsa), Morena optó por el método demoscópico y estatutario de la encuesta (contempla también el recurso del acuerdo o consenso, pero raramente se aplica), que hasta ahora ha logrado combinar el derecho a participar que asiste a toda persona integrante del movimiento, con el imperativo político de mantener la unidad de la organización.

Ya manifesté que las encuestas no son la panacea (son una fotografía de la realidad, pero no la realidad misma); sin embargo, también reconozco que son el mal menor frente a los males mayores que acechan a los partidos, como el tapadismo, el corporativismo, el clientelismo o el sectarismo. De hecho, el Frente Amplio opositor también utilizará encuestas para seleccionar a su candidata(o), junto con una suerte de elección interna acotada y controlada.

¿Qué balance puedo hacer del proceso interno de Morena, en el cual estoy participando?

En primer lugar, refrendo que es un proceso inédito, innovador y estratégicamente útil para reforzar el posicionamiento tanto del gobierno del presidente AMLO como el del movimiento Morena. Pero también es importante señalar que ha habido acuerdos incumplidos y lineamientos de actuación que no se honraron, se olvidaron o fueron de plano arteramente violados.

Referiré algunos de ellos:

·No derrochar en gastos publicitarios y propagandísticos .

·No realizar prácticas antidemocráticas, como acarreo, coerción y alianzas con grupos o personas a cambio de prebendas.

·No establecer alianzas con grupos de interés ni hacer compromisos con sectores de la reacción oligárquica o con organizaciones, empresas o gobiernos extranjeros.

·No utilizar el presupuesto público o bienes gubernamentales para beneficio propio o de sus representantes.

·No contratar, por sí o por terceros, espacios en radio y televisión.

Al respecto, la dirección del partido no procuró que se acataran estos y otros lineamientos y mantuvo una actitud omisa frente a lo que se podía hacer y lo que no, lo cual generaría al interior del movimiento una serie de dificultades, que esperamos superar, pues no podemos permitir que el dinero, el derroche y el dispendio se conviertan en claves del éxito político-partidista.

Tampoco podemos soslayar que Morena no fiscalizó ningún tipo de publicidad y sólo dio a conocer los gastos que cada aspirante erogamos de los recursos autorizados por el propio partido (por la cantidad de 5 millones).

Incluso, aunque pareciera una broma de mal gusto, se me ha señalado como quien más recursos utilizó de los cuatro aspirantes, cuando fui el que menos tuvo a su disposición para el desempeño de su actividad interna.

Hoy tenemos un problema de piso disparejo en esta especie de anteprecampaña interna, que espero se corrija en los días que faltan para concluir este ejercicio, inédito e innovador, sí, pero también con ribetes de desigualdad y uso de prácticas políticas anquilosadas que parecían superadas.


Google news logo
Síguenos en
Ricardo Monreal Ávila
  • Ricardo Monreal Ávila
  • ricardomonreala@yahoo.com.mx
  • Coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Jucopo / Escribe todos los martes su columna "Antilogía" en Milenio Diario
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.