Negocios

Nearshoring en México afecta al desarrollo económico

El nearshoring es bueno para el crecimiento, pero malo para el desarrollo económico.

El mayor problema que tiene el nearshoring actualmente es el cómo bajar los costos operativos y logísticos, concentrando principalmente su plan de negocio en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.

Hoy en México existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para atraer a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de Estados Unidos por ser un país netamente importador.

Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas y todo lo que presenta una opinión sobre esto, está concentrada solo en el crecimiento del país focalizado en un PIB volátil.

Las empresas interesadas pueden ser del tipo golondrinas, que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo, buscando obtener una reducción de costos descendente lineal en el tiempo y en el lugar donde estarán asentadas.

Estamos cometiendo el mismo error de 1998 y del cual no aprendimos nada al dejar de planear para poder tener un mejor desarrollo económico. México está conjeturando al ofrecer como ventaja competitiva una mano de obra barata y que alguna de ella está calificada, estableciendo que solo interesa al mercado laboral continuar siendo ensambladores de tecnología y parte de la cadena de producción, sin ser un desarrollador propio para competir y ser parte del mercado objetivo.

Absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico, pues dista de la realidad debido a que en marzo de 2023 respecto a 2022 existían 2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos, y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de 10 inscritos seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa que al tener más empleos se puede gastar más o que las personas tienen una mejor calidad de vida; los empleadores están contratando con un menor salario.

Subir el salario mínimo no significa tener un mayor poder adquisitivo para cubrir el costo de la vida. Lo mejor será aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.

Ante esta situación hay que dejar claro lo siguiente :

• En marzo de 2023 había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que 37% tiene protección laboral.

• En la PEA del sector económico primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.

• En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, 54% está protegido. En el subsector manufacturero solo están inscritos al IMSS 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.

• Del sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.

Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad.

Entonces el nearshoring NO incrementará el desarrollo económico ni mejorará la calidad de vida de la sociedad mexicana, si quiere mantener salarios bajos para poder subir sus volúmenes y ganancias.

No puede haber crecimiento de un país sin desarrollo económico.

No veo algún indicio de que con esta nueva ola de empresas, las familias en México se beneficien, incluso si hay más empleos pero si no crece el costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente no servirá.

Costo de vida en México

Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas a 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares.

Considerando los datos anteriores, realizaremos un análisis para saber si lo pagado por hora es suficiente para que una familia pueda cubrir su costo de vida.

El cálculo del gasto de una familia de cuatro personas en promedio mensual que incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales ha sido estandarizado en los países, y una familia debería tener una calidad de vida deseable.

El costo de vida de una familia en México estandarizado a nivel mundial tiene un estimado de mil 984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual de 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo hoy, en los hogares mexicanos, deben trabajar cuando menos las cuatro personas para tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de que un miembro trabaje en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan tres cubren en 22 días el costo de vida.

En Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. En Taiwán, China, México y Brasil requiere trabajar toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero cubrirían lo necesario para tener una vida digna.

Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas, México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.

Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementa los costos de producción y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como Estados Unidos y Canadá en el caso de que siga el Tratado de Libre Comercio en 2026.


Google news logo
Síguenos en
Ramses Pech
  • Ramses Pech
  • pech.ramses@outlook.com
  • Ramsés Pech. Experto en la industria de hidrocarburos, energía geotérmica, energía y economía, actualmente se desempeña como Asesor en proyectos de energía y economía tanto para la industria privada como para los Gobiernos, socio del grupo Caraíva y asociados.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.