El dinero hoy es más costoso que hace un lustro, lo que genera incertidumbre para inversiones, y algunas de ellas están en pausa mientras existen las condiciones para que el consumidor pueda pagar y no generar un sobrecosto a corto o mediano plazos.
De acuerdo con la información de la Agencia Internacional de Energía, en el último informe de inversiones en el sector energético a escala mundial pudimos encontrar lo siguiente de 2015 a 2024:
La inversión en energía se incrementó en 25 por ciento, pasando de 2 mil 418 miles de millones de dólares a 3 mil 119.
En 2015, el mercado de combustibles representaba 48 por ciento del total de la inversión en energía y en 2024 será de 34 por ciento, una contracción en una década de 14 por ciento. Esto indica que los países están invirtiendo una mayor cantidad en la electrificación del mundo, con el objetivo de cubrir la demanda creciente de electricidad para la mayoría de las actividades de los seres humanos.
Reducción de 11 por ciento en la inversión en el mercado de combustibles fósiles, pasando de mil 193 mil millones de dólares a mil 48.
En el mercado de los combustibles fósiles, en lo que respecta al uso del petróleo crudo (80 por ciento de éste en el mundo es utilizado para producir combustibles para motores), se presentó una contracción de 19 por ciento, pasando de 682 mil millones a 555 mil millones.
Se ha registrado un aumento de 53 por ciento en el mercado eléctrico, pasando de 906 mil millones de dólares a mil 382. Esto ha ocasionado un alza de inversión en la transmisión en 18 por ciento, lo que representa entre 37 y 40 por ciento del total invertido en el sector eléctrico. En otras palabras, por cada dos dólares invertidos en la edificación de plantas de generación se invierte un dólar para mover la energía. En México esto debe tenerse en cuenta.
En el ámbito eléctrico, la inversión más significativa ha sido la de tipo renovable, con un incremento de 125 por ciento, alcanzando la cantidad de 343 mil millones de dólares estadunidenses a 771.
A partir de esta información concisa surge la cuestión: quién y cuánto es invertido por las potencias mundiales o regiones en el planeta:
China invierte 2.5 dólares por cada dólar empleado por Estados Unidos en el ámbito de la energía. La nación asiática representa 28 por ciento del total invertido en el mundo, mientras que la nación de las barras y las estrellas representa 13 por ciento.
En 2024, Estados Unidos destinará alrededor de 400 mil millones de dólares en energía, siendo 45 por ciento en el mercado de combustibles y 40 por ciento en el sector eléctrico. Desde 2015 hasta 2024 este país ha experimentado un aumento de la inversión en energías renovables de entre 60 y 80 por ciento.
En 2024, China prevé invertir en el sector de la energía alrededor de 861 mil millones de dólares, lo cual representa 25 por ciento en el mercado de combustibles y 58 por ciento en el sector eléctrico. A escala mundial, este país ha experimentado el mayor incremento de la inversión en la generación de electricidad con energías renovables en más de 250 por ciento en la última década.
Por el contrario, Europa invertirá 564 mil millones de dólares en energía, siendo esta región la que menos invierte en el mercado de combustibles, con 14 por ciento y 50 por ciento en el sector eléctrico.
El tratado de libre comercio de Norteamérica representa 12 por ciento del total invertido en el mundo. Se prevé que en 2024 se inviertan 623 mil millones de dólares entre los tres países. México ocupa 12 por ciento, Canadá 25 y Estados Unidos 64 por ciento del total de la inversión.
En qué y cómo influye México en el mundo en el ámbito de la energía:
El 90 por ciento de la inversión en energía es realizada por el sector público.
En 2015 representaba 3 por ciento del total invertido en el mundo y a partir de 2019 se redujo a 2 por ciento, y se observa una disminución anual de entre 0.20 y 0.50 por ciento. Esto debe ser revertido ante los cambios estructurales en cómo obtener, usar y reciclar la energía.
De acuerdo con los datos obtenidos entre 2015 y 2024, la inversión en energía ha experimentado una disminución de 4 por ciento
En 2024 se prevé que se invierta en el ámbito de la energía aproximadamente 70 mil millones de dólares, lo cual representa 55 por ciento en el mercado de combustibles y 45 por ciento en el sector eléctrico.
Consideraciones que deben ser adoptadas por México en el corto y mediano plazos.
La tendencia mundial se inclina a tener más electrificación en los países y, por tanto, hay una tendencia de mayor inversión en este sector, por lo que debe revisarse quiénes y cuánto invierten en el país. Debe haber un mayor capital privado ante los obstáculos que implica el costo de dinero en la actualidad y la variabilidad cambiaria que puede experimentar la moneda mexicana ante una mayor incertidumbre de los mercados. Recordando que en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) más de 80 por ciento de sus transacciones es en dólares.
Exponer a las empresas del Estado a riesgos financieros ante tasas altas de dinero para efectuar actividades en el sector energético puede lacerar al erario del país. Teniendo en cuenta que los fondos autorizados de endeudamiento son parte de la deuda pública, y que en la actualidad incrementarlas puede generar un impacto negativo en los mercados financieros, en particular en el caso de que la tasa de interés del Banco de México disminuya, generará poco atractivo al mercado de los fondos.
No creo que sea conveniente apalancar proyectos energéticos basados en un presupuesto asignado de los ingresos, esto provocará una mayor falacia a los mercados mundiales respecto a la forma como controlan el gasto del país frente déficit altos observados y planeados.
De 2025 a 2030 México tendrá que invertir de forma anual alrededor de 90 mil millones de dólares y a partir de 2031 en el orden de 130 a 150 mil millones.
La energía es creada a partir de tener el dinero para obtenerla, considerando los riesgos financieros, políticos y sociales de un país o región en el presente para el futuro.