A raíz de mi entrega anterior sobre la necesidad de vincular la cultura a la educación, seis profesoras de educación preescolar del Estado de México me acercaron sus propias ideas sobre el tema. Las consigno, abreviadas.
La profesora Esmeralda Jiménez Cadena dice que “el valor que debería darse al arte en la educación” actualmente “es casi nulo, ya que muchas escuelas no cuentan con el apoyo de un profesional que pueda transmitir, no solo enseñar. Los docentes hacen un esfuerzo por impartir lo que conocen o bien investigan, pero jamás será comparado con lo que un especialista y conocedor del arte pueda enseñar, transmitir y compartir a los niños y eso desafortunadamente ha provocado que se desconozca lo importante que es, que el arte toque la vida de las personas.”
La profesora Karina Arellano Vázquez afirma que, de acuerdo con su experiencia, “el principio de la socialización y adaptación al grupo se hace a través de cantos y coros que van ganando la confianza del alumno en la expresión del niño, de la misma forma en que la plástica juega un papel importante en el desarrollo psicomotor y motriz del alumno, desde el pintar un dibujo con diversas técnicas hasta lograr modelados, creaciones de los niños como medio de expresión”. Al mismo tiempo, considera que “el trabajo de los promotores de educación artística y docentes de área es muy importante para poder ayudarnos a orientar metodológicamente nuestras prácticas”.
Por su parte, la profesora Rosa María Ruiz Valdez considera que “en el nivel preescolar existen muchas maneras de llevar los procesos de enseñanza y aprendizaje en los pequeños, pero una de las más importantes y significativas para niños y docentes son las artes”, pues “son una herramienta que permite a los niños palpar múltiples conocimientos y apropiarse de múltiples experiencias significativas para ellos a través de sus capacidades y habilidades, pero sobre todo sus sentidos”. Afirma que “los diferentes lenguajes artísticos son un medio por el que los docentes tenemos la facilidad de acercar a los niños los contenidos, conceptos y habilidades útiles para la vida diaria”.
La profesora Leticia Zepeda considera de suma importancia que los niños se involucren en actividades artísticas, “ya que cuando ellos se involucran de manera activa desarrollan su creatividad, permiten mejorar su expresión oral y escrita, además de que refuerzan su ubicación temporal. De hecho, el trabajo con dibujos y pintura nos permite descubrir sus emociones y sentimientos porque en ellos plasman sus miedos, situaciones familiares que muchas veces no pueden comunicar”.
La profesora Mercedes Martínez Albarrán considera que “el docente en algunos casos cree que el arte solo es para unos cuantos, que es elitista, o para superdotados y de una buena posición económica; se les hace ver que no es así, que está al alcance de todos para sensibilizar y apreciar otras manifestaciones artísticas, de ahí la importancia que los docentes también sean parte de este desarrollo dentro y fuera del aula”.
La profesora Maribel Valdés Navarro piensa que “al implementar actividades que lleven a los niños a disfrutar del arte, le dan la oportunidad de experimentar, y descubrir nuevas formas de utilizar los materiales que se tiene a su alcance, así como descubrir nuevas técnicas”; “les proporciona a los niños el interés por conocer a personas que realizaron importantes trabajos de pintura”.