Política

La elección del Papa

Como era de esperarse, ahora se habla mucho de posibles candidatos para ocupar la Sede de Pedro, cuando está por empezar el cónclave de los cardenales electores. Esto responde tanto a la común tendencia nuestra de querer saber desde antes lo que sucederá como a la importancia que se le da mundialmente a la elección del pontífice.

En la Iglesia siempre se da una tensión entre la conservación y el cambio. La conservación de aquello que dejó Jesucristo a los apóstoles y que ellos transmitieron a la Iglesia y el cambio necesario para responder a las nuevas problemáticas que surgen en tiempos y lugares distintos. En la Iglesia suele hablarse de la Tradición y del “depositum fidei” (depósito de la fe) para referirse a aquello que por pertenecer a lo recibido desde el inicio, debe permanecer y transmitirse de generación en generación. Pongamos, por ejemplo, lo que expresa el Credo: “Creo en un solo Dios… creo en un solo Señor Jesucristo… creo en el Espíritu Santo”, que es fundamental no solamente para los católicos, sino para ortodoxos, protestantes, anglicanos y otros. Si bien no es posible cambiar la fe trinitaria, la reflexión sobre ella y la forma de explicarla han ido evolucionando a lo largo de la historia. Así, los primeros autores, como los padres apostólicos, la explicaban de un modo, luego otros, como Orígenes o Tertuliano mejoraron las explicaciones, luego unos la enfocaron de una manera y otros de otra, pero siempre partiendo del mismo punto, es decir, del depósito de la fe. Quienes no se atuvieron a lo recibido, como Arrio, causaron desequilibrios y problemas, y sus explicaciones se tacharon de herejías.

La cuestión no tan solo se refiere a lo que hay que confesar o a lo que hay que decir. Se refieren también a cómo hay que vivir. Por ejemplo, en tiempos de las persecuciones hubo que aclarar cómo podían regresar a la Iglesia los que habían sacrificado a los dioses por miedo al castigo. Todos tenían claro que habían fallado, pero entre las autoridades cristianas, unos eran más rigurosos y otros menos para recibirlos de nuevo.

Hoy los cardenales tienen que escoger un nuevo papa que, por una parte, cuide lo que se ha recibido desde el inicio, pero que también sepa adaptarse y responder a los problemas de hoy. Sin embargo, adaptarse no significa que renuncie a denunciar lo que es injusto moral y socialmente.

La decisión de los cardenales tiene sin duda una dimensión humana, una valoración y un ejercicio de su propia libertad al votar. Los cristianos creemos que no les faltará la asistencia divina que, con todo, no anula la libertad y la responsabilidad.


Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.