Política

La comunidad internacional

Un gran impacto a nivel internacional ha dejado la invasión de Rusia a Ucrania y el conflicto parece alargarse. No nada más este conflicto, sino otras situaciones de diferendos entre naciones, reclaman una reflexión sobre el adecuado funcionamiento de la comunidad internacional.

Ante todo, habría que reflexionar y preguntarse si es que a pesar de que pareciera existir una aspiración a constituir verdaderamente una tal comunidad, en realidad seguimos los seres humanos, y los Estados que formamos, obstaculizando su realización a causa de la falta de aprecio a los valores propios de la persona humana.

Este es un punto primordial, puesto que la convivencia internacional no puede basarse sino en los mismos valores que deben orientar la convivencia de los seres humanos entre sí; es decir, la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad. Esto significa que los Estados deberían regularse por la equidad, el derecho y la negociación, evitando el recurso a la guerra, a la intimidación y al engaño.

Hoy, sin embargo, parecería que lo que ocupa el primer lugar en estas relaciones es la capacidad de atemorizar a los demás.

Dice el “Compendio de la doctrina social de la Iglesia” que “El derecho se presenta como instrumento de garantía del orden internacional, es decir, de la convivencia entre comunidades políticas que individualmente buscan el bien común de sus ciudadanos y que colectivamente deben tender al de todos los pueblos, con la convicción de que el bien común de una Nación es inseparable del bien de toda la familia humana”. Hoy en día se necesita que el concierto de las naciones encuentre vías efectivas para que sea realmente el derecho y no la fuerza, la que permita dirimir las diferencias entre los Estados.

Si bien se tiene que reconocer la importancia de la soberanía nacional, también aclara este “Compendio” que “La soberanía nacional no es, sin embargo, un absoluto. Las Naciones pueden renunciar libremente al ejercicio de algunos de sus derechos, en orden a lograr un objetivo común, con la conciencia de formar una “familia”, donde deben reinar la confianza recíproca, el apoyo y respeto mutuos. En esta perspectiva, merece una atenta consideración la ausencia de un acuerdo internacional que vele adecuadamente por “los derechos de las Naciones”, cuya preparación podría resolver de manera oportuna las cuestiones relacionadas con la justicia y la libertad en el mundo contemporáneo”.

Pedro Miguel Funes Díaz

Google news logo
Síguenos en
Pedro Miguel Funes Díaz
  • Pedro Miguel Funes Díaz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.