Cultura

Sueños

Todas las culturas han valorado los sueños, si bien cada una ha encontrado en ellos diferentes señales, diferentes significados. Para los antiguos griegos, el mundo onírico era el lugar en donde nos encontrábamos con los muertos; para algunas culturas los sueños pueden predecir el futuro, como si mientras el cuerpo atraviesa por ese estado, la conciencia se extendiera no sólo hacia el pasado, sino también hacia el futuro, y fuera capaz de ver lo que puede llegar a ocurrir.

Hoy, después de Freud, mucha gente ve en los sueños la voz del inconsciente que nos está dando información sobre nuestros propios deseos o miedos. La realidad es que, como alguna vez lo dijo el ya difunto analista, Mario Zumaya, soñamos “en clave” de acuerdo a nuestras propias creencias. Los freudianos sueñan en clave de Freud; los jungianos sueñan en clave de Jung; soñamos de acuerdo con aquello que creemos que representan nuestros sueños.

Lo que llama la atención desde cualquier interpretación, son los sueños reiterativos. Porque independientemente de la clave en que soñemos, un sueño que se presenta una y otra vez, definitivamente se está refiriendo a algo concreto. ¿Qué información nos quiere dar un sueño reiterativo? Ahí está el problema de interpretación: ¿cómo interpretar un sueño? Este es un punto en el cual no hay un acuerdo entre todas las diferentes escuelas que se han dedicado al estudio de este tema.

Quizás interpretar un sueño sea posible sólo para la persona que sueña. Sin duda puede recibir ayuda de una persona capacitada e inteligente, pero tal vez sólo el soñante pueda interpretar su propio sueño, porque sólo él sabe los íntimos sentimientos que acompañan a los hechos que ocurren en el sueño, que son, muchas veces, inefables. En un sueño ocurren cosas que al narrarse parecieran triviales, pero el sentimiento del que sueña las vive de una manera sui generis e inexpresable. Y sucede también lo contrario: se sueñan eventos que al escucharse suenan terribles, pero quien sueña las vive como algo cotidiano y sin mayor importancia. Todos esos sentimientos subjetivos, sólo la persona que sueña los puede interpretar.

De acuerdo con lo que hasta aquí he comentado, para interpretar un sueño, es importante tener muy en claro qué piensa el que sueña acerca de sus sueños: qué papel le confiere a estos de manera consciente. Si se tiene claro esto último, se tiene la clave para el análisis del sueño.

Ese tiempo que pasamos en los dominios de Morfeo, es aproximadamente la tercera parte de nuestras vidas. Ese mundo apasionante, en el que no estamos sujetos a la gravedad, en el que nos encontramos con nuestros muertos, ese mundo que corresponde a una lógica ajena al mundo de la vigilia, es sin duda apasionante y nos puede dar mucha información sobre nosotros mismos.


Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • paulinagrw@yahoo.com
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.