Cultura

El regreso del “lobo terrible”

El 7 de abril del año en curso, la empresa Colossal Biosciences anunció públicamente que, mediante ingeniería genética, había logrado revivir especímenes con características del “lobo terrible” (Aenocyon dirus): el enorme lobo que desapareció hace unos 10 mil años. ABC News informó que los científicos de la compañía, modificaron el ADN de lobos grises modernos insertando fragmentos genéticos extraídos de fósiles de Aenocyon dirus, obteniendo ejemplares que —afirman— son “99.5% idénticos” al animal original.

Sin embargo, para el ecólogo Stuart Pimm —informó la misma fuente— lo producido era “solo un perro grande con unos pocos genes insertados”. Ahora esos “perros grandes” o remedos del lobo terrible, se mantienen en una reserva natural privada de poco menos de 10 km cuadrados, cuya ubicación no se ha revelado.

Me interesa destacar dos cuestiones. En primer lugar, el hábitat de esas especies ya no existe, ¿tiene caso traerlas a un mundo en donde ya no hay lugar para ellas? No lo creo. Por otro lado, la lista de especies en peligro de extinción es abrumadora. Podemos nombrar solo algunos de los mamíferos en peligro de extinción, para darnos una idea de la magnitud del daño: tigre (Panthera tigris), rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis), gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), elefante asiático (Elephas maximus), leopardo de Amur (Panthera pardus orientalis), vaquita marina (Phocoena sinus) (Ojo: quedaban hace poco, menos de 10 ejemplares), oso polar (Ursus maritimus), delfín del Irrawaddy (Orcaella brevirostris), lémur negro de ojos azules (Eulemur flavifrons), murciélago de la isla de Rodrigues (Pteropus rodricensis), orangután de Borneo (Pongo pygmaeus), orangután de Sumatra (Pongo abelii), orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis).

Ese listado incluye solamente mamíferos y no creo que esté completo, pues no todos los animales aparecen por igual en las bases de datos que consulté. Me pregunto: ¿está justificado traer al mundo especies ya extintas, cuando no podemos evitar que continúen extinguiéndose especies que aún están vivas? ¿No sería mejor destinar todos esos recursos a evitar la desaparición de especies en peligro de extinción?

Hay quienes consideran que este tipo de avances en la ingeniería genética, a la larga darán beneficios al ser humano. Y seguramente así será, pero este tipo de prácticas equivalen a repetir el mismo patrón experimental que se ha empleado para con todos los animales, a saber: tomarlos como meros medios para fines humanos.

La ingeniería genética continuará deslumbrándonos con sus avances y la Filosofía seguirá cuestionando el sentido de los mismos; el “¿para qué?” y el “¿hacia dónde?” El caso de los animales modificados genéticamente para “revivir” especies extintas, da mucho que pensar en torno al sentido ético de los avances en la ciencia. Y por supuesto, para cuestionar la mirada con la que vemos la animalidad.

Urge un mayor acercamiento de la ciencia a la filosofía.


Google news logo
Síguenos en
Paulina Rivero Weber
  • Paulina Rivero Weber
  • paulinagrw@yahoo.com
  • Es licenciada, maestra y doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus líneas de investigación se centran en temas de Ética y Bioética, en particular en los pensamientos de los griegos antiguos, así como de Spinoza, Nietzsche, Heidegger.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.