Política

El dilema de la reforma eléctrica y cómo resolverlo

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

Un mercado competitivo genera bienestar porque la productividad ocasiona menores precios de oferta de bienes que aumentan su demanda. Esto no se logra en mercados donde la capacidad de consumo del bien está limitada. Tal es el caso de la energía eléctrica.

Durante años apostamos a que nuestra capacidad de su consumo crecería con el desarrollo de nuestros sectores productivos, y por tanto establecimos todo tipo de incentivos para el desarrollo de la oferta de electricidad que empatara con el crecimiento de la demanda. Atrajimos capital privado que invirtiera con los subsidios necesarios para que fuera rentable invertir en él. Como resultado, y obedeciendo al natural comportamiento de un negocio subsidiado, las empresas se esforzaron por maximizar la utilidad del subsidio apropiándoselo y vendiendo electricidad al gobierno a un precio mayor al competitivo, a través del mecanismo de despacho al precio último del productor menos competitivo (precio marginal) que entra a satisfacer la demanda del día, o a través de contratos de subastas de largo plazo.

La reforma eléctrica no es más que corregir este sistema de subsidios, donde el crecimiento deseado no se ha logrado durante cuatro décadas y ha generado una sobreoferta equivalente al doble de la demanda efectiva de electricidad. La única manera de resolver el problema es mediante políticas que atraigan inversión en otros sectores de la economía, lo que resultaría en una mayor demanda por energía eléctrica que utilice la sobrecapacidad instalada y más.

Corresponde, pues, maximizar el bienestar ciudadano manteniendo un precio eléctrico accesible, a través de una combinación de control de 54 por ciento del mercado y un mercado competitivo residual de 46 por ciento que minimice los precios de adquisición de energía eléctrica.

La eliminación de subsidios permitirá no solo regular la sobreoferta resultante, sino también para utilizar el recurso recuperado en otros sectores que lo necesitan. Corresponde a los empresarios invertir en sectores productivos para generar demanda eléctrica que recupere productivamente su inversión en la capacidad instalada lista para utilizarse. Una estrategia de ganar-ganar. 

Patricia Armendáriz

@PatyArmendariz



Google news logo
Síguenos en
Patricia Armendáriz
  • Patricia Armendáriz
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.