Cultura

¿Adicción a las redes sociales?

Hoy por la tarde tendré la oportunidad de participar en un Facebook Live para el programa “Emprendiendo Online”, de Horacio Édgar, en el que abordaremos el tema por demás interesante, sobre todo en este tiempo en que la vida se ha vuelto virtual parcialmente: “¿Existe la adicción a las redes sociales?”.

Sin adelantar el contenido del programa y de lo que esperamos sea de utilidad para quienes nos sigan, me atrevería a decir que, como todo en la vida, ni es totalmente blanco, ni es totalmente negro, existen matices, claroscuros que, por supuesto, en la internet y en las redes sociales no se exceptúan y como pueden ser un riesgo, pueden ser algo muy positivo.

Si bien es cierto que el abuso de la internet y de las redes sociales está siendo estudiado como una posible conducta compulsiva, clínicamente aún no se considera una adicción con patrones diagnósticos de enfermedad mental, aunque sí, por supuesto, tiene muchos rasgos que pone en riesgo la salud neuronal y emocional de las personas.

En este mismo espacio hemos hablado muchas veces de los múltiples beneficios de las “benditas redes sociales”, en términos de acortar distancias, ahora que el asilamiento social sigue siendo casi obligado por la pandemia del covid-19, así como en otros muchos beneficios de la comunicación masiva, globalizada y, la investigación en diversos terrenos del conocimiento.

Como todo lo que se usa excesivamente y puede llegarse a perder el control, por supuesto pueden haber conductas obsesivas y compulsivas alrededor de las redes sociales que constituyen un riesgo a la estabilidad de las personas, sin detenernos a hablar del contenido al que estamos expuestos, lo cual sería materia de otra colaboración.

Dos son los síntomas inequívocos de una adicción que podríamos medir en este tema también, a decir, tolerancia y abstinencia.

Si el tiempo y energía que se dedica a las redes es cada vez mayor, podría estarse creando tolerancia, mientras que, si se le pide a la persona abstenerse de manera inmediata completamente y le genera malestar, seguramente estamos hablando ya de una conducta patológica de debería atenderse sin esperar a que tenga consecuencias negativas en su entorno.

En caso de desarrollar este trastorno, ¿existe solución? La respuesta es sí, comenzando por aceptar que su uso se ha convertido ya en una dependencia malsana y por lo tanto hay que pedir ayuda. Si te parece interesante, sintoniza el programa esta noche y otras dudas podrían quedar resueltas.

omarcervantesrodriguez.esp@gmail.com

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.