Política

¿Día de los muertos odía de los vivos?

El 2 de noviembre, Día de Muertos, en México esta es una tradición que se considera única y peculiar en todo el mundo, pues la forma en que recordamos a nuestros difuntos, lejos de ser un acontecimiento triste, se ha vuelto una verdadera celebración que a través de los años se ha mantenido vigente e incluso se han hecho películas internacionales intentando explicar lo que representa ese día para nosotros; sin embargo, yo me estuve preguntando si este día es para recordar a los muertos o para recordarnos a los vivos que nosotros no estamos muertos y me cuestionaba si no debería llamarse también “EL DÍA DE LOS VIVOS”, la psiquiatra Suiza Elizabeth Kubbler Ross, quien fue una estudiosa de la vida después de la muerte y trató con muchos enfermos terminales, lo que la hizo estudiar y escribir al respecto de las experiencias cercanas con la muerte, afirma en muchas de sus obras que “EL BUEN MORIR SIGNIFICA EN VERDAD HABER VIVIDO”, en otras palabras, que si viviste bien, no tienes porqué temer a la muerte. Este día más que hacernos recordar a nuestros seres queridos que ya no están debería ser un recordatorio para los que estamos, sobre el regalo que es estar vivo independientemente de las circunstancias, un recordatorio de la temporalidad de nuestra aventura en la tierra y ponernos en perspectiva las cosas por las que nos preocupamos o sufrimos e intentar darles menos importancia y ocuparnos en vez de preocuparnos pero sin olvidarnos de que estamos vivos y que algún día vamos a morir, que el recuerdo que dejemos sea haber tocado corazones, haber sido buenas personas, haberle sumado algo bueno a este mundo tan caótico pero a su vez tan hermoso, recordemos que vivir bien en parte depende mucho de la actitud que tomemos ante la vida. No quería dejar de compartirles esa inquietud que me surgió, porque en realidad creo que la mejor manera de honrar a nuestros seres queridos que ya dejaron este plano es viviendo lo mejor que podamos y recordarlos, pero siempre viendo al futuro con esperanza y aplicando el “CARPE DIEM, QUAM MINIMUN CREDULA POSTERO” (vive el momento porque el mañana no sabemos si exista).

Nancy Fonseca*

@SoyNancyFonseca

* Analista Política en Derecho Internacional

Google news logo
Síguenos en
Nancy Fonseca
  • Nancy Fonseca
  • Analista política en Derecho Internacional
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.