Política

Inercia, transformación, renovación

A un año de distancia del inicio de la pandemia y a un año de distancia, quizá, del control del fenómeno covid19, la normalidad y la nueva normalidad, se han convertido en pensamientos insuficientes. El hecho de los miles de mexicanos muertos se vuelve costumbre y tristeza. Costumbre pues no importa saber cuántos más sino si es alguien conocido. Para los muchos necesitamos un razonamiento y para los cercanos nos surge la tristeza, a veces coraje, como agua de un grifo abierto.

Normalidad es igual a los nuevos modos para unos, y para otros es sólo agudizar sus males. La inercia, ese movimiento que no se detiene hasta que algo lo detiene, amenaza con limitarnos a pensar cómo hacemos para volver a dónde estuvimos hace un año. No queremos oír de elecciones, federalismos, neoliberales, rumanos o policías y militares. Tampoco de lo bien que vamos a estar después de la peste y la vuelta a una normalidad. Menos aún de transformaciones que parecen regresiones a siglos pasados y renovaciones que parecen el mismo video visto tantas veces que ya casi son sólo rayas.

¿Cuál puede ser la actitud ética ante la tragedia nacional? ¿Unos confinados, otros en el riesgo por “tener que” salir a trabajar, vender, comerciar o todos confinados? ¿Hemos de consolar o de colaborar con el personal de salud enfrentado a la muerte cotidiana en las salas dedicadas a la vida? ¿Exigir pensar “fuera de la caja” a quienes toman decisiones de acción pública y dejan por ahí una insinuación de “son los ciudadanos” los responsables? ¿Emigrar al menos para “vacunarme” en USA o confiar en nuestro modo y en los encargados de aquí? ¿Insistir en hacer, promover y organizar actos religiosos o profanos para grandes grupos o revivir la juglaría y repartir alegría, ciencia y diversión por las calles, bajo las ventas y delante de las puertas? ¿Insistir, cada autoridad política en su versión de ataque a la pandemia o hacer una estrategia conjunta que evite la migración del virus de un lado para otro?

Las dos ideas extremas, volver a cómo estábamos antes del contagio universal y la de quienes auguran un mundo nuevo, penden de una solución universal, por la exuberante movilidad internacional de millones de personas, quienes mantendrán la transmisión virulenta, a pesar de los esfuerzos aislados de ciudades y países. ¿Por qué es tan difícil conjuntar las acciones sanitarias?

Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.