Política

Estamos en paz ¿o no?

El pasado jueves 30 la Secretaría de planeación y participación ciudadana del gobierno de Jalisco invitó al “Conversatorio de Paz Jalisco: Diálogos para su Construcción y Desarrollo”. Diversas expertas y expertos, ciudadanos preocupados y ocupados por la situación de violencia en el país y en Jalisco en particular participaron con análisis, propuestas, reflexiones, proyectos en desarrollo y análisis de la situación de conflicto que se vive en el país y en Jalisco en particular.

La violencia es el signo con el cual se evidencia la ausencia de paz o de la precariedad de situación de paz, amenazada por actos y situaciones de violencia y conflicto. Desde luego las formas de violencia se presentan creando situaciones sin respeto por las normas de convivencia y por los derechos de la población. Algunas mediciones de la situación de seguridad ciudadana realizadas por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) cuatro veces al año permite captar el ánimo ciudadano ante diferentes variables relativas a la percepción de seguridad de la población mexicana.

Se anotan a continuación algunos datos sobre la percepción de inseguridad que manifiestan los ciudadanos y por tanto en cuál situación de paz estamos viviendo. La percepción de inseguridad promedio, de los adultos mayores de 18 años en áreas urbanas, manifestada en el año 2021, en el mes de septiembre, fue reportada por el 64.5 % de la población del país. En septiembre de 2025, cuatro años más tarde, la percepción de inseguridad fue un 63.0 %. Es decir, en cuatro años no se ha dado una variación importante en la cantidad de personas que aprecian vivir en inseguridad. El mismo dato, ahora por ciudad en la cual viven los informantes fue 88.2 % de la población mayor de 18 años habitante de Culiacán Rosales, Sinaloa. Y la más baja fue en San Pedro Garza García, Nuevo León con un porcentaje de 8.8 % de la población adulta. La diferencia con Culiacán es muy llamativa.

En Jalisco encontramos el dato de septiembre de 2025 en Guadalajara, Jal: 78.9 % y el dato en Puerto Vallarta, Jal con 24.7 %. Una variación significativa. En Guadalajara la percepción de inseguridad la captan 3 veces más personas que las del Puerto Vallarta. Por otra parte, el dato de los lugares donde las personas nos sentimos inseguras es interesante: La inseguridad mayor la sentimos en Cajero Automático localizado en la vía pública: 71.7 % de las personas. Y en la escuela la inseguridad la siente apenas el 14.8% de personas.

En este contexto es interesante las causas de enfrentamiento entre personas, según los datos de la encuesta de seguridad del INEGI. Los problemas de estacionamiento, la basura tirada por personas y el ruido son los sucesos que el 12 % de los encuestados reportan como causa o motivo de enfrentamiento con otras personas al menos una vez en el trimestre de la consulta del INEGI. Ahí, en esa vida cotidiana está una posibilidad concreta de promover la solución pacífica de conflictos. Pueden considerarse muy sencillos, y no lo son, pues los sucesos anotados son causa de agresiones verbales, amenazas y reiteración de las acciones molestas y agresivas.

La encuesta detectó 98.8 % de la población de 18 años y más con conocimiento de alguna situación problemática en su ciudad. Los baches se llevan el primer lugar con 84.4 % Y la lista de situaciones es larga tal como reporta el INEGI y los noticieros de cada día. Y la efectividad del gobierno para atender esas problemáticas, medida por la consulta INEGI, se encontró que, según los encuestados, Piedras Negras, Coahuila es el lugar de mayor efectividad con un porcentaje de 71.6 % de solución al problema. Y el peor lugar es Cuautitlán Izcalli, Edo de México, con una efectividad de 8.6%.

Por último, el INEGI preguntó por la violencia en el hogar. El dato nacional arrojó que el 8.5 de los hogares en México tienen condición de violencia en el entorno familiar en los últimos 12 meses. El INEGI informa sobre cuáles son las violencias reportadas, a saber: "Le han ofendido o humillado (por ejemplo, insultos que le hicieron sentir menos o le hicieron sentir mal)", "Le han corrido de su casa o amenazado con correrle", "Le han golpeado o agredido físicamente, por ejemplo, pellizcado, jalado el cabello, empujado, jaloneado, abofeteado, pateado, golpeado con el puño o aventado algún objeto", "Le han atacado o agredido con un cuchillo, navaja o arma de fuego", "Le han manoseado, tocado, besado o se le han arrimado, recargado o encimado sin su consentimiento“ y "Le han agredido sexualmente (han intentado obligarle o le han obligado a tener relaciones sexuales por la fuerza o con amenazas)" El reporte aclara que cada informante pudo haber declarado más de una situación.

Los datos presentan una población mayormente insegura, más del 50% de ellos ciudadanos detectan inseguridad. Y en el desglose de situaciones concretas ese porcentaje aumenta en ciertos casos. La violencia es igual a no hay paz. Y la falta de paz provoca situaciones violentas en el trato familiar, escolar, social y político. Existe una condición nacional de violencia y urge trabajar por la paz, es decir, trabajar por la atenuación y máxima reducción de la violencia mediante procesos coadyuvantes de la población desde las instituciones, los gobiernos y las personas capaces de iniciar y conducir procesos de paz y reconstrucción de los motivos de convivencia.

Por estos hechos y percepciones es muy oportuna la idea y la propuesta de la Secretaría de planeación y participación ciudadana de invitar a proponer y definir propuestas de reducción de la violencia desde los diferentes grupos, comunidades e instituciones, y así sumarse a la acción de “Construye Paz”. La reducción de las violencias no es posible sólo con tareas y acciones policiales o gubernamentales. Es necesaria la participación ciudadana pues el ejercicio violento se presenta de manera cotidiana en la vida de las personas o de los grupos y las instituciones.

En la vida diaria se dan con frecuencia situaciones agresivas. Un vecino/a que no controla a sus animales y estos invaden el territorio de otros dejando suciedad, maltrato y más, lo que suscita enfrentamientos. El chofer que estaciona su auto “tapando” el movimiento de otros autos, y se retira del lugar con el consiguiente malestar y estorbo a los choferes de los autos tapados. Pueden hablar a la grúa lo cual escalará el conflicto a terrenos normativos y al fin del convivir en paz. Las “broncas” de coche a coche, de pasajero a pasajero en el autobús, de cliente a cliente en el mercado y en la “fila” para un trámite o compra. La problemática en la compra – venta de un auto, de un terreno, de una renta, de… mil y una situaciones cotidianas. Estos conflictos, perturban la paz social y la paz de las personas, y por tanto, activan procesos legales aún más engorrosos y costosos.

Construir la paz, reducir los efectos violentos de los conflictos, educar en convivialidad social, escolar y familiar, aprender los cuidados y su ética y cultivar la aceptación de errores personales y aceptar la reparación del daño son modos eficaces con las violencias. Excelente noticia el apoyo del gobierno a las ideas y las prácticas que construyen paz.


Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.