Habrá que prestar atención al proyecto de desarrollo urbano que pretende instalarse en Apaseo el Grande, la EcoCiudad, de llevarse a cabo como se pretende vendrá a ser un ejemplo nacional de cómo la industria puede ser el detonante de una mejor convivencia con el entorno, propiciando un crecimiento ordenado con los beneficios que representa por ejemplo vivir estudiar y trabajar cerca de la fuente de empleo.
Hoy el municipio donde se asentó la planta de Toyota, que empezará a producir vehículos en el transcurso de diciembre de este año a enero de 2020, tiene un severo problema de inseguridad sobre todo por la violencia generada por los grupos criminales que operan en este sector dejando una tasa de homicidios alarmante de 83 por cada 100 mil habitantes una de las más altas del estado.
Pero sabemos por testimonios de quienes trabajan alrededor de la empresa nipona, ofreciendo algún producto o servicio a los empleados del lugar que por ejemplo los robos han disminuido luego que iniciaron las labores de construcción y con ello llegó una mayor vigilancia a la zona. Esto es prueba que el desarrollo económico bien fundado se convierte en desarrollo sustentable que termina con males que se padecen en lugares donde todo apuntaba a que no habría un nivel de vida de primer nivel.
La planta se ubica además en un lugar donde existe un enorme potencial de generar una zona metropolitana con la ciudad de Querétaro y con ello pasar del abandono de ser terrenos en su mayoría infértiles a una zona productiva que bien sería una de las más importantes del país dado el auge del sector automotriz y aeroespacial que se desarrolla ahí.
La EcoCiudad del Bajío no es más que un intento por dar un sentido humano a la necesidad de contar con un entorno amigable que permita no solo el crecimiento económico, sino también del individuo que debería ser tomado como referente para todos los nuevos desarrollos del país.
miguel.puertolas@milenio.com