Política

Crisis y futuro

Los procesos políticos son complejos por naturaleza, dimensión y su dinámica, lo que dificulta su comprensión. Algunos amigos se han acercado a preguntarme ¿cómo entender la crisis y el futuro? Algo complicado está pasando cuando quienes antes no se interesaban en la Política, ahora quieren enterarse que ocurre y puede ocurrir. Es más, he escuchado diversas opiniones sobre un mismo tema, lo que siendo normal, es además evidencia de lo difícil y a veces hasta contradictorio que es tratar de describir la situación.

Estoy leyendo un libro de edición reciente del Politólogo Luis Rubio: “¡En sus marcas! México hacia 2024” de Editorial Grijalbo (2023) que resulta de lo más interesante, porque nos lleva a pensar en eso, en lo que está pasando, y nos motiva a la llamada reflexión por agitación. Podremos estar o no de acuerdo en el análisis y sus conclusiones, pero lo relevante es que pone, como decimos, “el dedo en la llaga”.

Nuestra capacidad de innovación política parece estar desfasada y puede conducirnos a decisiones equivocadas, o al menos inoportunas. Mientras, la población aumenta sus demandas, frente a gobernantes y dirigentes políticos que carecen o se reservan soluciones de fondo a esas aspiraciones. Hay quienes creen que la mayoría reduce sus reclamos a la satisfacción de sus necesidades vitales, lamentablemente aún pendientes. En la realidad, principalmente en los jóvenes, se genera mayor incertidumbre que parece apoderarse de los gobernantes y dirigentes, aunque saben es su obligación resolverla, o intentarlo. Porque además de cambiar de gobernantes, lo que está en juego es mejorar el rumbo para todos.

Cada cambio de partido en el gobierno nacional ha sido nueva esperanza. Los mexicanos votamos por la alternancia en el 2000 y ganó el PAN, luego en el 2012 regresó el PRI, y recientemente en el 2018 triunfó MORENA, con sus respectivos aliados. Legítimamente se considera que la elección del 2024 va a definir el futuro de nuestra Nación. Algunos problemas se agravan, como la inseguridad, la desigualdad en los servicios públicos, y los impactos de los cambios y conflictos mundiales. Nuestro futuro dependerá de la forma en que logremos combinar las fuerzas populares con la capacidad del gobierno para atender necesidades y problemas que saltan a la vista.

Las redes sociales han logrado una novedosa vigilancia que genera una comunicación instantánea más democrática que reclamábamos hace mucho tiempo. Se trata de población más observadora, principalmente de las nuevas generaciones. Como señala A. Giddens: “Los viejos mecanismos de poder no funcionan en una sociedad en la que los ciudadanos viven en el mismo entorno informativo que aquellos que gobiernan” (Giddens 2000, 88). De ahí la forma de como el Presidente López Obrador atiende esta dinámica informativa en sus mañaneras y su equipo de colaboradores se tiene que sujetar a su ritmo de comunicación.


Google news logo
Síguenos en
Mauricio Valdés
  • Mauricio Valdés
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.