Política

500 años: evangelización y conquista

El domingo pasado la Diócesis de Texcoco, a iniciativa del Obispo Juan Manuel Mancilla Sánchez, se conmemoró el V Centenario del inicio de la Evangelización en el Continente Americano, precisamente con la llegada de tres Frailes Flamencos Franciscanos: Pedro de Gante, Juan de Tecto y Juan de Aora. Asistieron Obispos de las cercanas diócesis y la distinguida presencia de la Gobernadora Maestra Delfina Gómez Álvarez, muy apreciada por quienes asistimos.

En 1523, cuando había caído la gran Tenochtitlán llegaron los frailes. Al año siguiente, llegarían misioneros de otras órdenes religiosas, dominicos, agustinos, carmelitas, jesuitas, y luego monjas clarisas, quienes lograron vencer las resistencias de los pueblos originarios y sembraron la fe católica en América, que se constituyó junto con el idioma, la música y los rituales, en principal instrumento para la conquista y el mestizaje.

Desde aquella época implantaron el idioma Castellano, ahora Español, para lo cual establecieron la primera escuela del Continente Americano donde se enseñó nuestro idioma actual, justo al lado de la Catedral de Texcoco, donde se ubica la llamada “Capilla de la Enseñanza”. El Fraile Pedro de Ocharte enseñó con la primera Cartilla de Alfabetización.

Por más que algunos han intentado distinguir y separar la conquista de la evangelización, es imposible entender sin ella, el dominio logrado por la Corona Española, la explotación masiva de la población indígena, recursos naturales y su expansión en América. Aunque parezca extraño, así fue la presencia de militares al lado de los frailes, porque el cristianismo ha sido en la historia del mundo capaz de justificar guerras, cruzadas e instituciones como la Inquisición y simultáneamente predicar la protección y el amor a los débiles.

Hoy la religión es un asunto de índole personal, logra moldear nuestra conducta individual y colectiva. Influye mucho en nuestra vida, a partir del concepto de la familia, el trabajo, las celebraciones religiosas, la vida y la muerte, los templos con su repicar de campanas, estruendo de cuetes, peregrinaciones y más.

En el pasado, la Iglesia se constituyó en directora del orden social, urbano y familiar, con un gran poder. Liderazgo de la comunidad, que muestra la huella indeleble de la evangelización en el México actual, hasta en los nombres vinculados con las lenguas originarias y los santos: San Nicolás Tlaminca, San Miguel Tlaixpan, San Dieguito Xochimanca, y muchos más del Municipio de Texcoco y del País. La distribución estratégica de barrios, pueblos, alrededor de las parroquias, trazo de calles, callejones y vecindario dispersos conforme los rituales y celebraciones, alejados de sus antiguas comunidades, donde muchos de sus centros de anteriores creencias fueron destruidos o sustituidos por nuevas iglesias. Por ello el tema reclama apreciar la evangelización en toda su complejidad frente a la realidad social y sus problemas.


Google news logo
Síguenos en
Mauricio Valdés
  • Mauricio Valdés
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.