Política

Igualdad para las mujeres indígenas, más que una conmemoración

Cada 5 de septiembre recordamos a Bartolina Sisa, mujer aymara ejecutada en 1782 por encabezar la resistencia contra el colonialismo español. Su nombre dio origen al Día Internacional de la Mujer Indígena, instaurado en 1983 como homenaje a la valentía y dignidad de millones de mujeres que por generaciones han defendido su cultura, sus territorios y sus derechos.

Conmemorar no basta. En pleno 2025, las mujeres indígenas siguen enfrentando discriminación múltiple, por ser mujeres, por ser indígenas y otras intersecciones. A nivel global, según la Organización Internacional del Trabajo y la ONU, son 238 millones de mujeres indígenas las que cargan con desigualdades estructurales en salud, educación, empleo y representación política. En México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, 11.9 millones de mujeres se reconocen como indígenas. Sin embargo, muchas siguen siendo vistas solo como guardianas del pasado, cuando en realidad son protagonistas del presente y del futuro.

En Nuevo León hemos aprendido a reconocerlo con hechos. Comunidades otomíes, nahuas, mixes, zapotecas, mixtecas y wixárikas han encontrado en proyectos como el Tequio Hub Intercultural y las Ferias para Crecer, plataformas para emprender y generar ingresos. Tan solo en cuatro años, más de 2 mil participaciones han derivado en millones de pesos en ventas, la mayoría impulsadas por mujeres que hoy sostienen a sus familias sin renunciar a su identidad cultural. A esto se suma el Mercado Indígena Fundadores, espacio permanente donde su trabajo es visible y valorado en el corazón de Monterrey.

Incluir también significa abrir derechos que históricamente se les negaron, como lo hacemos con nuestras Estaciones de Servicio Público, con servicios del Registro Civil para garantizar la identidad jurídica, convenios con el INPI para agilizar trámites y la presencia de intérpretes en lenguas indígenas. La educación se ha vuelto una prioridad con Centros Comunitarios Interculturales, ferias educativas y proyectos de digitalización, que han permitido que más jóvenes indígenas puedan continuar sus estudios. Y frente a la violencia, por ejemplo, hemos trabajado de la mano con Zihuakalli, en la Casa de las Mujeres Indígenas, para que sea un lugar de protección, capacitación y organización comunitaria.

Existe un largo camino hasta lograr que cada mujer indígena goce de sus derechos sin discriminación. Nuestra tarea más urgente es visibilizarlas, reconociendo y respetando su autonomía. Transformar las estructuras patriarcales, racistas y excluyentes que históricamente les han negado la voz y los derechos, en puentes de inclusión.

La reflexión que nos deja este 5 de septiembre es sencilla, pero profunda: reconocer a las mujeres indígenas no es un gesto simbólico, es garantizar justicia, preservar nuestra diversidad y apostar por un estado más justo. Cuando ellas tienen educación o un ingreso digno, se fortalece la cohesión de nuestras comunidades, se reducen las brechas de desigualdad y se abre la puerta a más estabilidad y desarrollo.

La experiencia de los últimos años lo demuestra. Iniciativas como el Tequio Hub, el Mercado Fundadores y el trabajo conjunto con Zihuakalli, Zihuame Mochilla y la próxima Casa de la Mujer Indígena que estamos construyendo, son ejemplos de cómo la inclusión bien diseñada genera resultados concretos. Ingresos que circulan en la economía local, familias que viven con más tranquilidad, jóvenes que se preparan mejor, comunidades que participan con más confianza en la vida pública. Esto es política social que cambia vidas.


Google news logo
Síguenos en
Martha Herrera
  • Martha Herrera
  • Secretaria de Igualdad e Inclusión de Nuevo León
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.