Cultura

Tamaulipas, su música

  • Taller Sie7e
  • Tamaulipas,  su música
  • María Luisa Herrera Casasús

el territorio actual de Tamaulipas se identificó al principio de la dominación española como Costa del Seno Mexicano. Su colonización fue encomendada por el rey al coronel José de Escandón y se inició en 1748. Se fundaron 22 poblaciones y se señalaron los límites de la provincia que se llamó Nuevo Santander en recuerdo de su región nativa española.

Nuestro estado de Tamaulipas pronto cumplirá los doscientos años de sus inicios. Con el logro de la independencia nacional se expidió el Acta Constitucional de la Federación el 31 de enero de 1824, reconociéndose como estado federal “el del Nuevo Santander que se llamará ‘de las Tamaulipas’”. El nombre se tomó de las dos sierras del estado: la Tamaholipa, llamada “la Vieja” cerca del municipio de González y la Tamaulipa Nueva, antigua de San Carlos.

Con respecto a su música, se destacaron luego diversos tipos de música y danza, predominando en el norte la polka, la redova y el chotís, en cuyo acompañamiento intervienen el acordeón, el bajo sexto y el saxofón. En el municipio de San Carlos prevalece la picota, en la que intervienen el tambor y el clarinete, y ejecutada tanto en fiestas como en funerales. La música tradicional del sur es el huapango, influenciado a su vez por los fandangos, boleros y seguidillas españolas. Para su ejecución intervienen el violín, la jarana y la guitarra quinta, que se baila sobre entarimado de madera. En la zona de Tula, Jaumave, Palmillas, Miquihuana y Bustamante, durante las festividades religiosas danzan diversos grupos de matlachines. Destacan la danza de a pie, la de a caballo y las pastorelas.

Las fiestas populares que destaca el ITCA son: La Virgen del Chorrito en el municipio de Hidalgo; la fiesta de Santiago Apóstol el 25 de julio en Altamira; el Carnaval de Cd. Madero en febrero; la fiesta de San Juan en el Mpio. de Guerrero; la de Ntra. Sra. del Refugio, patrona de Tamaulipas el 4 de julio en Ocampo; la de la Santa Cruz el 3 de mayo en Tula, San Carlos y Cd. Victoria; y la de los Cinco Señores en Santander-Jiménez. Debemos asistir a ellas y conocerlas. Es parte de nuestra cultura tamaulipeca. _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.