Para el modulo 2 del Diplomado de Coahuila organizado por el Archivo Municipal de Torreón, El Centro de Investigación en Ciencias Sociales de la UAdeC y la Academia de Historia y Geografía.
Filial Coahuila tuvimos como ponentes al Dr. Octavio Herrera y al Dr. Oscar Pizaña los dos académicos de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
La ponencia de Oscar Pizaña versó sobre la historia y para que la estudiamos.
Los temas que se trataron: Introducción a la Historia, corrientes de pensamiento Histórico, el quehacer historiográfico, la institucionalización de la historia de México.
Se trataba de darles las herramientas necesarias a nuestros estudiantes del Diplomado.
“¿Que hace un historiador? investiga, analiza e interpreta fuentes históricas para comprender y explicar el pasado.
Su trabajo incluye la recopilación de evidencias, la elaboración de narrativas y la divulgación de sus hallazgos a través de libros, artículos, documentales y exposiciones.
Además los historiadores pueden trabajar en la conservación del patrimonio cultural, la docencia y la asesoría en diferentes ámbitos para aportar el entendimiento del presente y el futuro”.
Otro tema fue la historia del Fondo de Cultura Económica proyecto de Daniel Cosío Villegas y La Casa de España después Colegio de México a cargo de Alfonso Reyes y Cosío Villegas.
Del Colegio de México se van a derivar los Colegios de investigación en otros Estados.
A los alumnos se les dieron las herramientas necesarias para que en un futuro puedan empezar a escribir sus propias narraciones.
El tema del Dr. Herrera trató del escenario físico original y la transformación humana del territorio de Coahuila, panorama de la cartografía histórica del Estado, la moderna visualización geográfica histórica del Territorio.
Una historia apasionante que se fue develando a través de los mapas que iban representando la conformación del territorio de Coahuila.
La época Virreinal hubo influencia de la Nueva Vizcaya en Durango, Nueva Galicia en Guadalajara, Jalisco, y luego las Reformas Borbónicas, Coahuila y Tejas en un solo territorio, en el XIX Coahuila y Nuevo León, un solo Estado.
Y en cada etapa los mapas representando la realidad para deslindar y definir territorios y una política del Imperio Español.
¿A quién pertenece este pedazo de tierra? ¿Quién va a ser el gobernador? ¿Cómo se van a repartir las tierras? Donde van a estar los presidios, las misiones, los pueblos, los pueblos de indios.
Los mapas tienen una función política y económica ya que trazan rutas comerciales entre regiones, países y continentes.
Para España que era el Imperio los mapas eran primordiales para marcar sus territorios, de ahí las guerras con Portugal e Inglaterra y hasta con Estados Unidos cuando Francia vende la Lousiana a ese país y el mapa de los franceses incluía Tejas y España comprobó que tejas pertenecía a España.
Uno de los grandes cartógrafos de finales del siglo XIX en Coahuila fue el norteamericano Theodore Abbott, ingeniero civil que elaboró los mapas del tendido del ferrocarril, trabajaba para el gobierno de Coahuila en una comisión del gobernador Miguel Cárdenas.
El historiador nos dejó una lista de Archivos que contienen mapas para consultar, muchos de estos Archivos son digitales, también una bibliografía y algunos libros digitales para consulta.
El Diplomado de Historia de Coahuila está cumpliendo su objetivo: Formar futuros historiadores o amantes de la Historia.