Política

Las mujeres en el México colonial

Una breve investigación para entender el presente

Para poder entender el sustento legal que discriminaba a las mujeres y otorgaba supra derechos a los hombres en la Época virreinal o de la Colonia, es indispensable señalar que la estructuración de la sociedad colonial comenzó a desarrollarse a partir de 1521, cuando una parte de la comunidad española se trasladó a América, trayendo consigo algunos esquemas sociales similares a los de la época medieval europea. No obstante que el México Colonial se caracterizó por un gobierno regularmente estable y una economía rica, también se construyó sobre la base de una sociedad dividida por las diferencias culturales y raciales, que ponían a la población en una constante tensión social. Las circunstancias de la época estaban además, profundamente vinculadas con los preceptos religiosos del catolicismo, en donde predominaba el poder político y económico de las oligarquías de españoles quienes, partiendo de las diversas disposiciones reales de la corona, dictaban las normas que fueron constituyéndose como el Derecho Novohispano y pretendían regir las relaciones entre peninsulares, criollos e indígenas, así como administrar los bienes, recursos y múltiples actividades económicas que sostenían a la sociedad colonial.

En este tenor, es que las mujeres tuvieron un desarrollo sumamente diversificado, ya que, si bien eran partícipes de las distintas actividades económicas, sus relaciones de poder económico en realidad eran las que determinaban las normas sociales que habrían de seguir para la convivencia social y, por ende, dictaban los modelos de comportamiento entre mujeres y hombres. En el mismo sentido, la diversificación de orígenes y de condiciones socioeconómicas, permitían distinguir en la época de estudio, a la mujer de élite, la mestiza, la indígena, y la mujer esclava principalmente. Pero a su vez, dentro de esos grupos, se dieron distintos roles y subdivisiones, lo que llevó a la conformación de todo un complejo colectivo de mujeres, no reducible a un sólo papel hegemónico de mujer. Muchas de estas diferencias fueron vinculadas con el poder, la riqueza o el acceso a la cultura y al grupo étnico al que pertenecían. Lo anterior nos permite embarcarnos en un contexto cultural en el que las disposiciones que legitimaban los comportamientos y relaciones humanas de la época estaban dictadas en su mayoría por los paradigmas religiosos que venían heredados de la cultura europea, que se enfrentó al choque cultural de un México prehispánico que poco a poco fue mutilado por el amplio proceso de adoctrinamiento católico, enseñanza de la lengua castellana y evangelización.

Esta ruptura cultural entre las costumbres prehispánicas y las de una nueva sociedad en desarrollo, se vio legitimada materialmente por diversas disposiciones jurídicas que provenían en su gran mayoría de la corona española, pero que iban adecuándose conforme a los intereses de las autoridades de la época colonial.

De este modo, el discurso religioso se veía reforzado entre amabilidades y refinamiento espiritual, donde el mensaje de los obispos dictaba: “las mujeres pueden instruirse, siempre que se mantengan en su posición subordinada; pueden leer, pero sólo libros piadosos elegidos por sus directores espirituales; pueden incluso dedicarse a la creación literaria, siempre que supediten los argumentos y la forma al pensamiento religioso”.

Bien se dice que el pueblo que no conoce su historia, está condenado a repetirla. Considero de suma relevancia hacer un análisis con gafas históricas del rol de las mujeres en nuestro México, para honrar a todas aquellas que nos precedieron y seguirle abriendo brecha a las que nos sucederán.

Dolores López Loza *

@lolitalopezloza

* Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato

Google news logo
Síguenos en
María Dolores López Loza
  • María Dolores López Loza
  • Magistrada del Tribunal Electoral del Estado de Guanajuato
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.