La jueza federal Tania Gabriela González Rosas rechazó la demanda de juicio de amparo para que la selva media y alta de Quintana Roo siga devastándose para la ampliación de la ruta del Tren Maya.
Con argumentos sin sustento jurídico y legal, la nueva togada esgrimió un argumento de primaria para no recibir la exigencia constitucional del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda).
De esa forma continúa la depredación de la selva maya que ha sido destruida sin freno ni misericordia humana, sin la defensa de la aplicación de una ley que lo restrinja ni autoridad federal que vele por los verdaderos intereses de la sociedad.
Aunque lo nieguen, para eso se validó y aprobó de manera exprés la reforma a la Ley de Amparo, con el fin de que, en este caso grupos ecológicos que velan y están en contra de la destrucción de selvas y manglares entre otros bienes naturales, no puedan impedirlo de forma legal, por la arbitrariedad del mismo régimen.
Es inconcebible que persista la práctica más deleznable para acabar con gran parte de la otrora zona ecológica de ejemplo internacional como ha sido la selva maya, donde se conservaban especies de la rica fauna silvestre que están en extinción desde hace años, debido a la mano del hombre.
En décadas pasadas acudieron a la referida región de la Península de Yucatán científicos de reconocida trayectoria de países de Europa, como alemanes e ingleses, entre otros, avalados por instancias internacionales quienes mostraron su preocupación por las constantes amenazas de depredación de la rica selva.
Empero, el capricho del ex presidente Andrés Manuel López Obrador para llevar a cabo la construcción del llamado Tren Maya al precio que fuese, ha causado reproches e infinidad de protestas, tanto en México como en otras partes del mundo, por esa absurda vileza de depredar la multicitada selva.
Por ello, resulta ilegal e incongruente que permanezca la no aplicación del Estado de Derecho en las acciones destructivas de la región de espesa arbolada, que sirvió como uno de los contados pulmones del sureste mexicano, que hoy sigue debatiéndose entre una nula defensa de la autoridad federal, que tal parece persiste en ser cómplice de la nueva aplicación de la ley, cualquiera que sea su manifestación.
El nuevo capítulo de depredación está ubicado en la parte sur entre Cancún y Playa del Carmen, en donde se pretende construir la llamada zona para carga que transportarán los vagones eléctricos fabricados exprofeso, para hacerlo un pingüe negocio de la administración federal que encabeza Morena.
Es factible que con la negativa de recibir las peticiones legales, tanto del Cemda como de otros grupos ecologistas de renombre nacional e internacional, esas instancias acudirán a la Corte de La Haya así como otras autoridades internacionales, con el fin de que no siga avalándose la destrucción de nuestro entorno ecológico, en aras de que el gobierno federal haga crecer un negocio más, basado en ilegalidades e inconstitucionalidades que el mismo régimen aplaude, pese a negarle a los mexicanos la protección de su sistema de equilibrio ecológico.
Notas de Trascendencia
Luego de permanecer secuestrado en una localidad de Jalisco, reapareció Rodrigo Vázquez Coutiño, uno de los escasos líderes y guías juveniles que aún subsisten en el sureste mexicano, no obstante las represiones y reprimendas que padecen por ser contrarios a la corriente morenista.
Como se recordará, el joven abogado que lidera un movimiento llamado Patriotas, que se ha identificado con estudiantes de preparatoria y universidad en Quintana Roo, Chiapas y Yucatán, fue secuestrado por equivocación en Tlajomulco de Juárez, Jalisco, -municipio ubicado al sureste de Guadalajara- hace ya un par de meses del cual salió solo con moretones, sin nada grave de consecuencias que lamentar.
Hubo muchos jóvenes que realizaron colectas a nivel nacional, por si hubiese que pagarse algún rescate por la libertad del propio Vázquez Coutiño, lo que no ocurrió al final de los 26 días que estuvo en cautiverio.
Enhorabuena por su libertad y porque de inmediato se incorporó a sus actividades que consisten en organizar esquemas de ayuda permanente a la gente que vive en la pobreza extrema y a la que ha atendido el citado líder, que es conocido en Colombia porque coadyuva a la preparación de nuevos esquemas para incorporar a todos los juveniles al movimiento en pro de la defensa del derecho electoral.