Política

¡Exijamos la defensa de nuestros derechos!

Provengo de una familia de las que se consideran “no acomodadas” (no se dejen engañar por mis apellidos). Mis abuelos ayudaron en gran parte de mi crianza, pues mi madre tenía que salir todos los días a trabajar para sacarnos adelante.

Lo que más recuerdo de mi infancia son aquellas tardes con mi abuela materna, recorriendo el centro de la ciudad para encontrar las mejores telas, pues era una mujer a la que le gustaba la costura y se le daba muy bien.

Nada la detenía, ni siquiera la idea que desde entonces ya imperaba en la sociedad respecto a que todas y todos debían tener un automóvil para trasladarse en la ciudad, pues ella se movía en transporte público y a pie, principalmente, sin que eso la hiciera sentir inferior.

En sus viajes yo la acompañaba y aprendía mientras nos desplazábamos: ella tal vez no lo sabía o tal vez sí, porque fue una mujer sumamente inteligente, pero me ayudaba a comprender la ciudad y a encontrarle el amor a sus calles en cada paso que dimos juntas.

Hoy gracias a ella soy peatona y también me encanta moverme en transporte público y desde hace poco más de 7 años hago activismo en temas de movilidad urbana, con la convicción de que a través de mi trinchera pueda mejorar aunque sea un poquito el entorno que me rodea.

Pero el camino ha sido fácil, y no solo me refiero a mis trayectos diarios, los cuales están siempre llenos de obstáculos y violencias, sino el trayecto como activista, dónde también han abundado las limitaciones y violencias, pero a pesar de ello el ímpetu por ver cambiada la realidad de todas las personas peatonas, sigue intacto.

Lo mejor de todo es que ese impetú no es solo mío, sino que en mi andar por el activismo peatonal, me he encontrado a muchas y muchos que comparten los mismos sueños e ideales por ver a un México y un mundo que priorice a las y los más vulnerables.

Y lo demuestran en cada paso y avance que dan, a través de aportaciones que con muchísimo esfuerzo realizan, cómo el caso de Liga Peatonal, organización mexicana que funciona como una red de activistas, especialistas, asociaciones y colectivos que promueven ciudades caminables.

Mismos que hace dos días, en el marco conmemorativo del día de las personas peatonas, publicaron una serie de recomendaciones para integrar los derechos peatonales en la normativa de movilidad local, denominado “Paso a paso”.

Dicho documento explica de manera clara y puntual cómo incluir dentro del marco normativo de las entidades y municipios mexicanos los 10 principales derechos peatonales promovidos desde hace poco más de 6 años por la organización, en su Carta Ilustrada de los Derechos Peatonales (CIDP).

El material didáctico puede ser una excelente herramienta para que nuestras y nuestros gobernantes, así como tomadoras y tomadores de decisión con incidencia en los marcos normativos locales, sepan cómo asegurar que los derechos de las personas más vulneradas de la vía sean respetados y, sobre todo, promovidos.

Pero para ello, la sociedad en general debemos exigir que lo hagan, por lo que dicho documento puede servirnos como guía a quienes estemos interesados en sumarnos a la causa para lograr leyes y reglamentos que promuevan y defiendan la movilidad activa para lograr ciudades más humanas y dignas.

¡Exijamos la defensa de nuestros derechos!

Google news logo
Síguenos en
Marcela Brown
  • Marcela Brown
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.