Negocios

Powell no se comunicó bien con los mercados

El miércoles pasado se llevó a cabo la reunión de política monetaria de la Reserva Federal, donde se comunicó —de acuerdo a las expectativas— un alza en la tasa de interés de referencia de 75 puntos base, además se dejó la puerta abierta para que, si las condiciones eran adecuadas, la Fed pueda suavizar los incrementos hacia adelante.

Lo anterior era lo que los mercados esperaban escuchar y cuando sucedió los principales índices de las bolsas en Nueva York, que estaban con números rojos, cambiaron y empezaron a mostrar rendimientos positivos; sin embargo, unos minutos después, en la conferencia de prensa que otorgó, Jerome Powell se mostró más agresivo, de alguna manera dijo algo que no estaba en el comunicado original, que él esperaba que las tasas subieran más y que pensaba se mantendrían arriba más tiempo de lo estimado.

Después de esto, los mercados se dieron la vuelta al lado negativo para cerrar muy por debajo. El discurso de Powell fue el mismo de los últimos meses, pero la manera de comunicar sus pensamientos deja mucho que desear y genera más incertidumbre. Lo que hizo fue decir: por aquí podemos caminar, y minutos después dijo que siempre no; bastaba decir que las alzas futuras serían “datos dependientes” de los anuncios económicos, dentro de los cuales los índices más importantes serán la inflación nominal y subyacente, creación de empleo y tasa de desempleo, etc., el desencanto de la forma de comunicar exacerbó a los inversionistas.

La realidad es que la Fed, por falta de evidencias —y con objeto de subsanar su imagen deteriorada ante la comunidad financiera— por no haber actuado a tiempo en el combate a la inflación, ahora trata de mostrar una cara más agresiva y determinada, lo cual la puede llevar a cometer el error de aplicar una medicina más fuerte de lo necesario y provocar una recesión más seria de lo que hoy se contempla. 

No pienso que con discursos y comunicados se resuelva el problema de las tasas, pero sí creo que en el tema de la inflación juegan mucho las expectativas, por eso la comunicación debe ser clara y objetiva, tratando de no propiciar la especulación que genere falsas esperanzas; lo mejor es ser realistas y ver hacia adelante.

Hoy se publicará la creación de empleos no agrícolas en EU, que tienen gran importancia porque si el dato está muy por encima de los 200 mil, los mercados lo tomarán mal al suponer que, a pesar de las alzas en la tasa de interés, el mercado laboral sigue mostrando fortaleza; si el dato sale con menos de 200 mil, los mercados se alegrarán. Es importante este análisis porque un número arriba de 10 millones será malo para los mercados y abajo de 9.5 millones será bueno.

Además, el 9 de noviembre se conocerán la inflación nominal y subyacente, dato será determinante para saber si Powell tuvo razón o no en su comunicado, falta mucho por saber. Ojalá la Fed sea más cuidadosa con sus comentarios dé indicadores de lo que, desde su punto de vista, podrá ocurrir en un año. Eso para crear expectativas favorables a este fenómeno que se denomina inflación.

Manuel  Somoza
Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.