Negocios

Mercados y guerra en Medio Oriente

Hasta ahora, los mercados no han tenido un comportamiento tan negativo como hubiera sido lógico esperar después del artero ataque de Hamás a Israel. Sin tomar partido, es un horror lo que estos terroristas hicieron el sábado 7 de octubre, el remedio a las demandas palestinas existentes sobre Israel, al no cumplimiento de los acuerdos de Oslo, no justifica de forma alguna el ataque a esta nación. Aunque el camino para una solución política ha sido obstaculizado persistentemente por la rama radical israelí, la vía de la violencia extrema para lograr un acuerdo no es la salida.

Los mercados financieros, con su egoísmo habitual, han mantenido hasta ahora un comportamiento bastante controlado, toda vez que hasta ahora se ha considerado el conflicto como un asunto regional; sin embargo, la posibilidad de que se escale la guerra es real, y entonces sí, el mundo financiero lo resentirá

Si el conflicto crece, el dólar se fortalecerá en relación a otras monedas, los flujos de capital se desviarán hacia lo que consideren inversiones más seguras y eso le dará fuerza al dólar. Seguro las tasas de interés incrementarán su volatilidad y las inversiones en bolsa sufrirán contracciones; en fin, los mercados financieros se van a desestabilizar aunque sea en forma temporal mientras el conflicto crezca y persista, además del sufrimiento que producen este tipo de conflictos a los participantes, por ello es que todos deseamos que termine lo más pronto posible.

La presencia del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, representa algo de aliento, esperando que influya para que la respuesta de Israel no sea desproporcionada; claro que es difícil definir hasta dónde se puede llegar, y hasta dónde no. El mensaje correcto es que la población civil de ambos bandos no debe ser la que pague la cuenta. Se debe cuidar que esta guerra se mantenga entre Israel y Hamás, que se acepte que estos últimos no representan a la mayoría de los palestinos, ya que son una fracción de éstos los que deben ser repudiados. Aquí la pregunta es ¿cómo se puede lograr esto? Yo no tengo la respuesta. 

Regresando a mi tema, que es del ámbito financiero, la guerra también provocará incrementos no deseados en el precio del petróleo y otras materias primas, lo cual seguirá dificultando la lucha de los bancos centrales por controlar la inflación; en fin, estos problemas de la geopolítica siempre son negativos.

La buena noticia hasta ahora es que naciones muy poderosas en la arena económica y política —como son Rusia y China— se han mantenido neutrales al conflicto; sin embargo, preocupan Irán, Siria y Líbano, este último muy infiltrado por los extremistas de Hizbulá, debido a que puedan expandir las hostilidades.

En resumen, esta guerra no favorecerá a nadie y menos a los mercados.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.