Negocios

Los bancos centrales y los mercados financieros

El comportamiento de los mercados financieros no refleja cabalmente la opinión de los principales bancos centrales; el mejor ejemplo lo tenemos con la Fed, sin lugar a duda el más influyente, así como el mercado financiero de EU, que es también el más grande.

Cuando vemos el comportamiento de las bolsas en EU en los últimos 45 días, sorprende que hayan subido en promedio cerca de 10% en tan solo mes y medio. Por supuesto, el movimiento alcista se empezó a dar a partir de la impresión de muchos analistas de que la inflación en EU de julio podía mostrar mejoras comparado con el panorama anterior, y de hecho así sucedió; la inflación nominal de junio fue de 9.1%, y la de julio creció a 8.5%. Este dato, aunque sigue mostrando una inflación demasiado alta, es un buen augurio, sobre todo si en agosto y septiembre sigue bajando.

Con la información anterior muchos inversionistas piensan que lo peor, en términos de inflación, ya se vio en junio y que de ahora en adelante los datos serán mejores, razón por la cual se adelantan a suponer que, con la mejora en este dato, la Fed estará menos presionada para subir en forma agresiva las tasas de interés.

Lo mencionado es el principal motivo del alza de las bolsas a partir de julio; sin embargo, muchos miembros importantes de la Fed, con derecho a voto en las reuniones de política monetaria, piensan que debe de mantenerse firme en su estrategia de subir agresivamente las tasas, ya que este punto de inflexión en la inflación de julio no mejora la expectativa. El 8.5% aún es, a juicio de estos funcionarios, un dato demasiado alto, por tanto, no se debe de suavizar el alza de tasas; la Reserva Federal tiene que restablecer la credibilidad que perdió cuando se tardó demasiado en reaccionar ante un proceso de inflación que desde finales del 2021 era previsible que se desatara. El banco central de EU ha sido muy criticado por lo anterior, recordemos que en marzo la tasa de referencia seguía siendo cero, y además la inyección de liquidez a la economía —a través de la recompra de bonos— de 120 mil millones de dólares al mes se mantuvo demasiado tiempo.

Por todo lo expuesto, es fundamental que la Reserva Federal recobre su credibilidad, pienso que en la próxima reunión de política monetaria, en septiembre, la Fed subirá cuando menos 50 puntos base la tasa de referencia, y si se tiene un mal dato de inflación en agosto, el incremento puede ser de 75 puntos. De cualquier forma, me parece que la tasa de referencia terminará este diciembre alrededor de 3.5%; la buena noticia es que puede empezar a bajar a finales de 2023 si se logra detener el proceso inflacionario. 

Los inversionistas deben ser precavidos y no excederse en su optimismo, aún queda un largo camino por recorrer antes de realmente anunciar que la tendencia de la inflación a la baja es clara, lo cual  llevará a que en 2024 se alcance la meta de 2% anual.

Manuel Somoza

Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.