El ser humano, es un ser eminentemente social; formar parte de una comunidad es una nostalgia primigenia.
El sentido de pertenencia tiene que ver con la inclusión y aceptación de las diferencias individuales, la responsabilidad para asumir el rol que nos corresponde dentro del grupo y el compromiso para ser cocreadores del mismo, aportando talentos, tomando acciones y asumiendo las consecuencias.
Los cambios sustanciales en el transcurso de la historia surgen de minorías comprometidas, que detonan transformaciones colectivas.
A través de inspiración, impulso, visión, ideales y testimonio de actitudes y comportamientos congruentes y acciones decididas.
La única manera de aprender a participar es participando.
Lo cual significa involucrarse, colaborar y actuar, a partir de la propia convicción, las motivaciones personales, las necesidades sociales, los ideales y los sueños compartidos, la acción contundente, decidida y eficaz.
El Desarrollo Humano está estrechamente vinculado con el desarrollo social, inserta su acción en todos los ámbitos de interacción: Salud, Psicología, Educación, Desarrollo Comunitario, Ética, Espiritualidad, Expresión Artística, Ecología, Política, etc.
El desarrollo humano de una persona está vinculado a la formación de una ciudadanía responsable, participativa y comprometida.
Requerimos transitar del individualismo a la conciencia social; de las acciones dispersas a la sinergia; de la crítica y la pasividad a la aportación y el involucramiento responsable y comprometido.
La democracia representativa es aquella mediante la cual el ejercicio del poder público se da a través de representantes electos por voto libre y secreto, los cuales fungen como portavoces de los intereses generales, dentro de un marco de reglas y mecanismos institucionales.
Pero también la democracia participativa que reconoce el derecho de la participación individual o colectiva, en sus diversas modalidades, ámbitos e instrumentos de manera autónoma y solidaria.
La participación se da en la intervención tanto de las decisiones públicas que atañen el interés general como de los procesos de planeación, elaboración, ejecución y evaluación de planes, programas, políticas, presupuesto público, control y evaluación del ejercicio de la función pública.
Es decir, vigilar, exigir, proponer que es lo que nos toca después de votar.
luisrey1@prodigy.net.mx