Cultura

El 'bang' y el 'whimper'

1. En 1925 se publicó el poema “Los hombres huecos” que termina con uno o dos de los versos más conocidos de su autor T. S. Eliot. 2. Tan conocidos que un siglo después se entienden por sí solos casi sin necesidad de traducirse: “This is the way the world ends/ Not with a bang but a whimper”. 3. Pero si hace falta voy a las dos palabras. 4. La traducción o definición que prefiero para bang: un ruido súbito y muy fuerte, como el de una explosión. 5. Para whimper: un sonido bajo, roto, sollozante; quejido.

6. El bang y el whimper de Eliot abundan en avatares. 7. Recuerdo en especial la versión fílmica de Nace una estrella con Judy Garland y James Mason. 8. Cuando el personaje de éste se suicida un periodista dicta el encabezado en un teléfono de dos bocinas. 9. Dice que así se acaba el mundo, no con un bang sino con un whimper. 10. Se ha dado el lujo de citar a Eliot pero con una de las acepciones de bang en Estados Unidos: algo exitosísimo.

11. El 24 de agosto de 1945 Eliot registra en una carta su ánimo depresivo por la “alegría hueca” con que se ha celebrado en Londres la victoria sobre Japón luego de la bomba atómica. 12. Dice que incluso los cohetes de fiesta le irritan los nervios más que las bombas letales cuando caían sobre Londres. 13. Y hablando de periodistas: luego de Hiroshima el Daily Express puso una cabeza para “refutar” de modo estúpido el verso de Eliot diciendo que la bomba atómica demostraba su error en el “not with a bang but a whimper”. 14. Eliot en 1948: “Nadie en Hiroshima oyó ningún bang. A lo mejor estoy en lo cierto, después de todo”. 15. Voy ahora a las páginas que Elias Canetti escribió sobre el Diario de Hiroshima del Doctor Hachiya, desde el 6 de agosto en que lanzaron la bomba atómica al 30 de septiembre de 1945, respecto al hospital donde atendió víctimas. 16. Al menos por esas páginas de Canetti sobre Hachiya podemos decidir efectivamente que en Hiroshima el mundo tuvo su fin no con un bang sino con un whimper.

17. Un terrible whimper


Google news logo
Síguenos en
Luis Miguel Aguilar
  • Luis Miguel Aguilar
  • lmacx@prodigy.net.mx
  • Ensayista, narrador y poeta. Ganó el Premio del PEN Club México 2010 por Excelencia Literaria, y el Premio del Festival Internacional de Poesía Ramón López Velarde, en 2014. Publica todos los martes su columna El camaleón peripatético.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.