Durante el año 2014 el Censida destinó fondos públicos por 100.8 millones de pesos, para prevenir y controlar la propagación del VIH, el Sida y otras ITS. Como lo comenté en las dos partes precedentes, dichos fondos se distribuyeron entre 108 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) quienes formularon 184 proyectos de intervención.
Cada proyecto que se financió estuvo dirigido a un determinado grupo clave de población. Por el monto total que obtuvieron, los primeros cuatro grupos, de mayor a menor, fueron: Jóvenes (JOV), con 21.2 millones de pesos (mdp), entre 31 OSC y 35 proyectos, para alcanzar a 1 millón 38 mil personas, distribuidas en 10 entidades del país. Se logró una inversión per cápita de 551.69 pesos. En promedio, cada proyecto recibió 607 mil pesos. Los Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH), mediante el trabajo de 31 OSC y 34 proyectos financiados, recibieron fondos por 16.9 mdp. Con dichos proyectos se logró impactar directamente a casi 347 mil HSH, distribuidos en solo 17 entidades del país. La media de los proyectos fue de 497 mil pesos y se registró una inversión per cápita de 174.53 pesos.
Para capacitar y fortalecer a otras OSC, el organismo rector para la prevención y el control del VIH, el sida y otras ITS, destinó 13 mdp., conseguidos mediante concurso de 16 OSC, a través de 17 proyectos que se pusieron en marcha en 7 entidades federativas. Las organizaciones capacitadoras lograron beneficiar a 10 mil 699 personas, generando una inversión per cápita de poco más de mil 200 pesos. En promedio, este tipo de proyectos recibió financiación por casi 770 mil pesos. El grupo de las mujeres (MUJ) fue otro grupo clave para el Censida. Mediante la colaboración de 23 OSC se consiguieron fondos por 12.5 mdp, para operar 23 proyectos en solo 10 entidades de nuestro país. Cada proyecto captó un promedio de 546 mil pesos para su operación. A través de las acciones de las OSC, se alcanzó a 34,253 mujeres, logrando una inversión per cápita de 366.88 pesos.
Más de las dos terceras partes del presupuesto del Censida, destinado a este aspecto de su política de salud pública con las OSC, fue absorbido por los cuatro grupos comentados. El resto se distribuyó entre otros ocho grupos de población clave: Población en general (PG), con 8.0; Población Indígena (PI) 6.6; Personas que Viven con VIH (PVVIH) 4.9; Personas Privadas de su Libertad (PPL) 3.9 Trabajadores(as) Sexuales (TS) 3.3; Población Móvil (PM) 3.1; Usuarios(as) de Drogas Inyectables (UDIS) 2.2; Otros grupos (OTROS) 2.0; personas Transgénero (TRANS) 1.6 y, para Mujeres que tienen Sexo con Mujeres (MSM) apenas 1.2. Todos, en millones de pesos. Hacen falta más OSC que trabajen con rigor metodológico, eficiencia y eficacia.