Cultura

Fronteras imaginarias


Las únicas fronteras físicas que existen y que dividen inevitablemente a los países y a sus culturas, son aquellas provocadas por barreras geográficas. Es muy claro que México y Estados Unidos estén separados por el río Grande o que Francia se halle delimitada geográficamente de España e Italia por las cadenas montañosas de los Pirineos y los Alpes, respectivamente.

Las otras fronteras son exclusivamente políticas y en muchos casos totalmente artificiales, hechas coloquialmente con lápiz y regla sobre un mapa. No es que sean totalmente gratuitas, ya que tienen cada una sus motivos y funciones, principalmente económicas, pero son en ocasiones insostenibles y generadoras de problemas muy complejos.

Otro factor que separa a las naciones es la lengua, la cual a veces se relaciona con las fronteras (geopolíticas), pero en otros casos también es una característica impuesta artificialmente, sobre todo en los casos de las naciones poscoloniales.

Por ejemplo, en Sudáfrica se hablan 11 lenguas autóctonas como el Zulú, el Xhosa y el Sesotho y cientos de dialectos distintos, además del inglés y el afrikaans. Esto dificulta la integración cultural de la mayor parte de la población, que no solamente está separada por sus características raciales o pueblos originarios.

Hoy en día el concepto de frontera debe ser revisado, ya que el Estado mismo también es cuestionable. Las formas más primarias de organización política, como la aldea, la tribu o el burgo, se diluyen y se complican cuando se fusiona a varias de ellas para crear naciones. Mientras más extenso es el territorio de una nación, más indefinida será la identidad de sus pobladores bajo un solo nombre, himno, bandera, moneda o idioma.

Tangente

La idea europea de Estado nacional

En África se han creado 12 nuevos países durante los últimos 50 años. Muchos de ellos han cambiado de nombre desde su independencia de sus colonizadores europeos, sus fronteras se han alterado y aun así siguen siendo inestables políticamente. Parece ser que en aquel continente es donde ha sido más difícil de implantar la idea europea de Estado nacional.

Lorenzo Rocha


Google news logo
Síguenos en
Lorenzo Rocha
  • Lorenzo Rocha
  • arquitectonicos@gmail.com
  • Arquitecto mexicano y maestro en teoría crítica. Su interés se centra en el uso experimental del espacio. Autor de los libros Arquitectura crítica y Comunidad en obra, el más reciente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.