Durante los próximos días los diputados tendrán que dictaminar dos minutas; una sobre la iniciativa que crea la Ley General de Economía Circular, y otra que reforma la Ley General de Residuos (LGPGIR). El proceso de análisis que inició el año pasado ha incluído cuatro audiencias públicas convocadas por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, con la participación de la Comisión de Cambio Climático, en las que han participado representantes de la sociedad civil, la academia, la industria, así como la SEMARNAT.
La figura de Audiencia Pública está contemplada en el Reglamento interno de la Cámara de Diputados y tiene como propósito, en teoría, enriquecer la discusión e intercambiar puntos de vista con los sectores involucrados para que tanto legisladores como ciudadanía conozcan las diversas opiniones al respecto y así tener mayores elementos para dictaminar.
Sin duda, convocar a la participación es un ejercicio necesario en el proceso legislativo, que debe ser inclusivo, plural, horizontal, y equilibrado. Uno en el que los individuos puedan expresarse, dialogar con respeto, en igualdad de condiciones, y ejercer con plenitud la participación en políticas públicas como un derecho. Sin embargo, de la experiencia vivida en este proceso encontramos que aún falta mucho por avanzar en ese sentido.
A continuación presentamos los principales puntos a resaltar, tanto negativos como positivos del mismo [1].
Lo bueno
La academia y la sociedad civil participante, aún y cuando en número fueron mucho menor, hicieron amplias propuestas y alertas que de ser escuchadas pueden resultar muy útiles para las y los legisladores si realmente desean diferenciarse del Senado y apoyar reformas que pongan en el centro la salud pública y el medio ambiente y no los intereses de unos cuantos grupos. Así también, fue un gran acierto la amplia participación de la SEMARNAT, cuyo posicionamiento institucional ante estas reformas era tan esperado por la sociedad civil y en el cual encontramos diversos puntos en común.
A continuación destacamos algunas de estas prioridades:
● La minuta que crea la Ley General de Economía Circular NO debe ser aprobada, ya que prácticamente se trata de una ley de reciclaje que posiciona a la valorización energética (incineración de residuos) que nada tiene que ver con la economía circular. Además carece de otros principios básicos de la circularidad que son esenciales para extender el ciclo de vida de los productos, como el impulso a la reutilización, al eco-diseño, la remanufactura, candados contra la obsolescencia programada, entre otros.
● Se debe respetar la soberanía de los estados. Las prohibiciones de plásticos de un solo uso aprobadas por los estados, aunque perfectibles, deben respetarse y tomarse como base en cualquier reforma planteada.
● Se debe incluir en la legislación el principio de la responsabilidad extendida del productor. La responsabilidad clara, ambiciosa y obligatoria de las empresas que producen y comercializan productos que generan residuos, como los plásticos de un solo uso, es esencial para mejorar la gestión de residuos en el país y para ofrecer soluciones reales a la contaminación ambiental. Las empresas deben contribuir financieramente y hacerse cargo de sus productos durante todo su ciclo de vida. Si bien todas y todos tenemos responsabilidades que cumplir, las empresas deben dejar de dirigir la atención en el comportamiento individual, es decir, deben dejar de culpar al consumidor y de poner toda la carga en los gobiernos, porque son ellas quienes diseñan, fabrican y ponen los productos en el mercado.
Lo malo
Las sesiones tuvieron una mayor presencia en número de representantes de la industria y de ONGs vinculadas a ésta. Si bien la convocatoria para participar fue pública, el tiempo para el registro fue muy corto y faltó mucho trabajo de difusión por parte de ambas Comisiones para garantizar una representación equilibrada entre actores. Por ejemplo, faltaron representantes de sectores clave en el tema de la gestión de residuos, como los recicladores de base o pepenadores, así como otros sectores productivos. De igual forma no estuvieron representadas otras Secretarías de Estado como Economía y Hacienda, las cuales son esenciales para analizar la viabilidad financiera y operacional de las reformas propuestas. Cuando las organizaciones que participamos solicitamos que se incluyera a las audiencias a otras organizaciones de la sociedad civil, que desde nuestra perspectiva tenían mucho que aportar, nos fueron negados más espacios de participación
En este sentido, la amplia presencia de representantes del sector privado, que incluyó organizaciones y empresas que producen, importan y comercializan plásticos de un solo uso (y que por tanto contribuyen a la contaminación ambiental), hizo de las audiencias un foro para que la industria del plástico avalara coordinadamente las minutas, las cuales, no hay que olvidar habían sido aprobadas por las y los senadores totalmente a favor de los intereses empresariales. Las y los diputados deben leer con ojo crítico todos los comentarios hechos por estos representantes.
Lo feo
No podemos omitir mencionar que en una de las Audiencias, fue lamentable el comportamiento de los representantes de organizaciones vinculadas con la industria del plástico, violento y de burla hacia los argumentos que se vertían desde las organizaciones de la sociedad civil. Y más lamentable aún fue la permisividad por parte de las diputadas que coordinaban la sesión.
A pocos días del inicio del periodo ordinario de sesiones en el Congreso, hacemos un llamado a las y los diputados a escuchar las alertas que hemos hecho desde la sociedad civil y de la misma SEMARNAT para evitar aprobar estas minutas tal y como las envió el Senado, cambios profundos deben hacerse para garantizar que no se vulneren derechos esenciales como el derecho a un medio ambiente sano y a la salud.
Ornela Garelli (1) y Larisa de Orbe (2)
1. Campañista de Océanos sin Plásticos de Greenpeace México
2. Coordinadora de Acción Ecológica Morelos y de Academia Mexicana de Derecho Ambiental
NOTAS
[1] Los videos de las audiencias pueden verse en las siguientes ligas: