El informe más reciente de la OCDE 1 publicado el año pasado pronosticó que el uso de plásticos, sobre todo de los llamados de un solo uso, se triplicará al 2060. Ante este escenario y las múltiples alertas de la comunidad científica sobre la plastificación de todos los ecosistemas del planeta nos preguntamos ¿quién o quiénes son los responsables?
El discurso oficial ha descargado la culpa sobre dos sectores: la Ciudadanía por carecer de una cultura del consumo sostenible, y en los Municipios por no disponer de manera adecuada los miles y miles de restos de plástico que vemos acumulados en las playas, campos, ríos, barrancas, en los estómagos de peces, tortugas, aves, y cada vez más en el organismo humano. Pero este discurso ha dejado fuera la responsabilidad de un actor esencial en este problema: las empresas que producen y/o comercializan los productos plásticos.
Ante la búsqueda de soluciones reales ha surgido la necesidad de seguirle la pista a los plásticos en su ciclo de vida completo desde la extracción de la materia prima, producción, transporte, manufactura, puesta en el mercado, hasta convertirse en desechos. De esta forma se visibiliza la responsabilidad extendida que tienen los productores y la obligación de encargarse de evitar los impactos al ambiente y a la salud de estos productos en todas sus fases. Un dato interesante publicado en el informe 2023 del Plastic Waste Makers Index 2 señala que sólo 20 empresas a nivel global son las que producen todo el plástico de un solo uso.
Esta figura de Responsabilidad Extendida del Productor (REP) debe ser incluida en las legislaciones, así como medidas de transparencia que den información al público sobre las más de 10,000 sustancias y mezclas de aditivos químicos utilizados en la fabricación de plásticos, muchas de ellas señaladas como alteradores del sistema endocrino. Sobre este tema, en el reporte titulado “Las etapas del ciclo de plástico y su impacto a los derechos humanos” 3 el relator de la ONU Marcos Orellana explica cómo el actual reciclaje traslada sustancias peligrosas a los productos finales que son de baja calidad y expone a los consumidores, recolectores, trabajadores de las fábricas, y a comunidades indígenas a diversos aditivos tóxicos. También alerta sobre las falsas soluciones como la quema de plásticos para ser usados como combustibles.
La responsabilidad de los productores de diseñar sus productos de tal forma que no dañen el medio ambiente ni la salud de las personas tiene además que ir acompañada de un verdadero compromiso social y evitar el cabildeo o lobbying para influir e impedir que las legislaciones ambientales avancen en protegernos. Como lo que se vivió en la comunidad autónoma de Valencia en la que se impulsaba incluir en la ley un sistema de retorno de envases, pero la iniciativa fue bloqueada por la presión de las corporaciones detrás del plástico y terminó siendo retirada, e incluso el secretario autonómico de medio ambiente fue cesado. 4 En la práctica vemos que estas estrategias además van acompañadas de la cooptación de organizaciones para que apoyen legislaciones débiles o ambiguas que hagan difícil su cumplimiento.
En México pudimos ver algo similar en agosto del 2022. La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sin realizar un examen de fondo y sin ponderar derechos humanos, invalidó la prohibición de plásticos de un solo uso en Oaxaca y exentó de su cumplimiento a dos poderosas empresas. 5 Eso es muy grave, porque además de poner en riesgo todas las demás prohibiciones que se han decretado en otros estados, ha puesto de manifiesto la omisión por parte del Congreso de la Unión de su deber de legislar para prevenir la exposición a estos productos tóxicos.
Como respuesta a esto, las organizaciones Greenpeace, el Poder del Consumidor, Acción Ecológica, Fronteras Comunes y la Asociación Ecológica Santo Tomás han interpuesto un amparo contra el Congreso que ya fue admitido por un Juzgado de Distrito. Ahora se espera un fallo que obligue al Congreso de la Unión a emitir la prohibición general de plásticos de un solo uso, lo que representaría un gran paso en la lucha por detener el envenenamiento de nuestro país y planeta.
De cara a las alarmantes cifras y al nuevo tratado global de plásticos, tenemos que impulsar que nuestras legislaciones se robustezcan y se aborde el problema de la contaminación por plásticos de manera clara y desde las perspectivas de derechos humanos, salud y justicia socioambiental.
***
1 El informe completo se puede ver en: https://www.oecd.org/environment/plastics/
2 El informe completo se puede ver en: https://cdn.minderoo.org/content/uploads/2023/02/04205527/Plastic-Waste-Makers-Index-2023.pdf
3 El informe completo se puede ver en: https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N21/201/81/PDF/N2120181.pdf?OpenElement
4 El caso fue documentado por la televisión pública española: https://www.rtve.es/play/videos/el-escarabajo-verde/escarabajo-verde-plasticoceno/5193298/
5 Los proyectos aprobados pueden consultarse en las siguientes ligas:
Oxxo https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2022-08/230.pdf
Propimex https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2022-08/173.pdf