Querido Santa, este es el tercer año que escribo esta cartita en nombre del ecosistema digital mexicano. Y es que la verdad ha sido un lustro tan movido, que cada año tengo nuevas cosas que contarte de lo bien que nos hemos portado. Este año pasaron cosas extraordinarias en el mundo y en México. Seguimos transformando el país, la forma en que nos entretenemos, nos informamos, nos relacionamos y compramos.
Hablemos de entretenimiento: según Mary Meeker, analista del ecosistema digital, 2019 fue cuando oficialmente pasamos más tiempo en nuestros dispositivos móviles que viendo tv. En México, un estudio realizado por Ipsos indica que esto se tradujo en que YouTube fue el destino preferido para ver video, con y sin conexión, de los usuarios en el país.
Además con la llegada de las smart tv, desde hace algunos años, vemos una explosión en cuanto a lo que consumimos digitalmente en el televisor. Por ejemplo, para YouTube, la televisión es el dispositivo que más crece en cuanto a uso, con un aumento de 50% en comparación al año anterior. Además, según la IAB, 85% de los internautas mexicanos busca contenido de tv en las plataformas de streaming en internet.
Pero no podemos hablar de contenido sin hablar de publicidad. En este rubro, 2019 fue el año digital. México ganó cinco preseas en el festival de publicidad global, los Leones de Cannes. Pero lo más impresionante, fue que de esas cinco, tres fueron conceptos desarrollados y ejecutados en plataformas digitales. La campaña de People are the Places de Aeroméxico, que recuerda que los lugares son simples excusas para reunirnos con quienes amamos; el Libro Vivo de Editorial Planeta, en el que por primera vez y con ayuda de Google Docs, una autora escribió en vivo el primer capítulo de su libro con centenares de sus fans viéndola en tiempo real, y The Traffic Jam Whopper de Burger King, quienes con la ayuda de Waze ayudaron a los conductores de Ciudad de México a no pasarla tan mal en el espantoso tráfico.
En cuanto a ventas, las cifras son fantásticas en comercio electrónico. Según un estudio de la AMVO, 44% de los internautas cree que la experiencia en las tiendas online fue mejor en el Buen Fin que en las físicas. Mientras que las ventas totales crecieron solo 8%, las online crecieron 64%, siendo el más importante motor de crecimiento.
Otro factor es que de los internautas que compran por Internet, 9 de cada 10 usan una fintech (es decir, un método de pago no tradicional) para comprar. Finalmente , aunque las ventas online apenas son 2% de todo el comercio en México, crece 35% al año, lo cual es una tasa mayor incluso a la de China.
Para terminar, me pone medianamente feliz que crecimos de 63% a 67% en la población conectada a internet, esa cifra es la que siento que aún no podemos estar orgullosos. El acceso es cada vez un derecho más importante y, sobre todo, un ecualizador crucial.
Así es que en nombre del ecosistema digital, querido Santa, prometo seguir trabajando para que todos los mexicanos gocemos de este enorme privilegio.
¡Felices fiestas!
*Especialista en Marketing Digital de Google México