Política

Abstencionismo electoral: ¿apatía o desconfianza en los partidos políticos?

Este proceso electoral se describe como el más grande que viviremos por el número de cargos a elegir que es de 20,367. Se trata de una elección federal donde se disputan 629 cargos entre los que se encuentran la presidencia de la república, 500 diputaciones y 128 senadurías, concurrente pues en diferentes estados del país se contenderá por 19,738 cargos: 9 Gubernaturas, 1,098 espacios en Congresos, 1,802 presidencias municipales, 1,975 sindicaturas, 431 cargos auxiliares y 14,423 regidurías.

De ese universo, el Estado de México resalta por varias razones: 1) es la entidad que tiene la lista nominal más grande de todo el país con 12,818,099 (doce millones, ochocientos dieciocho mil noventa y nueve) personas que cuentan con su credencial para votar vigente, 2) representamos el 13.15% del total de la votación a nivel nacional, 3) el Estado de México significa 40 espacios de los 300 de Mayoría Relativa en la Cámara de Diputados Federal (actualmente hay 64 diputados federales mexiquenses de MR y RP), 4) aquí se disputaran 1302 cargos entre las 125 presidencias municipales, sus cabildos y los 75 escaños de la Cámara Local.

Contar con un amplio número de diputaciones será importante para los “proyectos de nación” que hoy se confrontan, las reformas de gran impacto requerirán de mayoría en el ámbito federal y también en los congresos locales para ser aprobadas o vetadas.

Se necesitan votos, eso es claro; sin embargo, la sombra del abstencionismo electoral en la entidad mexiquense permanece, algunas veces más otras menos, pero es una constante que obliga a reflexionar ¿por qué la ciudadanía decide no participar? ¿Se trata de apatía participativa? Parece que es más un alto grado de desafección de la ciudadanía a los partidos políticos, la ENCIG 2021 que se aplicó a 9,749,730 de personas de 18 años y más arrojó como resultado que solo 2.2% confía en los partidos políticos en contraste con el 37.1% que les tiene mucha desconfianza.

Históricamente el abstencionismo en las elecciones locales se ha presentado de la siguiente forma: 2006: 56.9%, 2009: 47.72 %, 2012: 35.30%, 2015: 41.6%, 2018: 32.53% (sólo en 2012 y 2018 disminuye el abstencionismo y se debe al arrastre que tiene la elección presidencial).

Pero la renuncia consciente o inconsciente a ese derecho se da, por ejemplo municipios con una amplia lista nominal como Ecatepec con más de un millón de electores en el proceso 2021 tuvo 52.50 % de abstención, seguido de Naucalpan de Juárez con una lista nominal de 624,962 ciudadanos con una abstención del 50.24%, Chalco, Chimalhuacán, Nezahualcóyotl, se suman a estos municipios otros de la zona conurbada como Atizapán de Zaragoza, Cuautitlán Izcalli, Tlalnepantla, Nicolás Romero, Coacalco, con listas nominales entre los 300 y 400 mil con abstenciones del 48 a 50 %.

Es urgente que los actores políticos consideren que no basta ganar con un voto duro pues en ese triunfo la legitimidad estará altamente cuestionada.

Atender las causas de ese desencanto, frustración y malestar que los mexiquenses han expresado con la clase política y la conducción de los asuntos públicos.


Google news logo
Síguenos en
Karina Vaquera Montoya
  • Karina Vaquera Montoya
  • Consejera Electoral del IEEM
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.