Negocios

'Fintech' vs. la banca

Si hay un sector en México al que le urge más competencia es al financiero. El crédito es escaso y caro, las comisiones altas, los trámites burocráticos y el servicio malo. La venta de Banamex es una oportunidad para inyectar dinamismo, pero lo que parece más prometedor a futuro es el ascenso de las fintech

Muestra de nuestro deficiente sector financiero es la baja penetración bancaria. Menos de la mitad de los mexicanos adultos tiene una cuenta bancaria. Siete de cada 10 no tienen acceso a crédito. Estas carencias tienen un lado positivo: representan una oportunidad inmensa de capturar clientes. Las fintech no tienen que pelear con los bancos para quitarles a sus clientes (aunque también lo harán) para ser exitosos. Pueden atacar el vasto mercado desatendido. 

Las fintech tienen varias ventajas contra los bancos tradicionales. De entrada, mucha gente está harta de la banca por las malas experiencias que ha tenido o de plano no confía en ella (como es evidente por el bajo porcentaje de penetración). Cualquier opción es bienvenida. Un reciente estudio señala que cerca de dos terceras partes de usuarios de bancos tradicionales están dispuestos a cambiarse a uno totalmente digital.

Ayuda que en México gran parte de la población es joven. Para ellos, manejar un celular les viene natural y lo utilizan para realizar todo tipo de operaciones. Confían en el mundo digital. Este es justo el segmento de mercado al que están atacando las fintech

Después está el producto en sí. Aunque los bancos tradicionales están haciendo un buen trabajo en adaptarse a la nueva realidad tecnológica (invirtiendo miles de millones de dólares), lo cierto es que no están tan bien posicionados como las fintech para innovar. No está en su ADN. Lo que busca la banca tradicional —y, para el caso, cualquier empresa rentable con muchos años de existencia— es proteger sus negocios de legado, aquellos que les han generado sus rendimientos pasados. Una fintech no tiene que cuidar ningún negocio de legado, por lo que está libre para innovar.

Por supuesto que no se puede menospreciar a la banca tradicional. Su escala y capacidad de generar utilidades la convierten en un competidor formidable. Van a defender su posición a como dé lugar. En este sentido, el gobierno debe tener cuidado en no regular demasiado a las fintech bajo el reclamo de la banca tradicional de “piso parejo”. Es fundamental mantener la flexibilidad de las fintech para que continúen creciendo. No hay que olvidar que partimos de un piso disparejo en el que la banca tradicional lleva una ventaja enorme.

La pandemia ayudó a acelerar la digitalización de los servicios financieros, lo que fortaleció a las fintech. En México ya tenemos varios unicornios con este giro. La semana pasada se llevó a cabo la Convención Bancaria. Será interesante ver cómo se reconfiguran las fuerzas entre la banca tradicional y las fintech en los próximos años. En una década, la convención se puede ver muy distinta.


Julio Serrano Espinosa

juliose28@hotmail.com

Google news logo
Síguenos en
Julio Serrano Espinosa
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.