Política

Genocidio silencioso

Uno de los problemas que se da en la agricultura actual son los nuevos cultivos transgénicos, algunos de los cuales son plantas que se han modificado genéticamente para resistir a sustancias que sirven para acabar con la maleza, una de ellas es el glifosato.

El problema es que el glifosato es una sustancia que afecta el entorno ecológico de los sembradíos y que además es potencialmente cancerígena.

Como esa sustancia es defendida por las grandes transnacionales que la producen y en México la defiende el Consejo Nacional Agropecuario, una organización del CCE, por encima de la salud de los mexicanos y como en relación a lo anterior el gobierno mexicano había emitido un decreto de fecha 31 de diciembre del 2020, que prohibía la importación de maíz transgénico y el uso del glisofato, lo cual causó malestar a los agricultores norteamericanos y a fin de evitar conflictos en relación a esto, el presidente López Obrador emitió un nuevo decreto aclaratorio este 13 de febrero del 2023, sobre el uso e importación de glifosato y sobre el maíz transgénico, que deja sin efecto el decreto anterior.

En este nuevo decreto se establece no dar más autorizaciones para el consumo nacional de maíz genéticamente modificado, específicamente el que se destina a la alimentación humana, lo cual parece insuficiente, porque ésta orden permite el uso del maíz forrajero, el cual es peligroso pues contiene glifosato que aparece en la carne y leche de bovinos y también en la carne de aves, también permite que este tipo de maíz se destine para uso industrial, sin precisar si se permite su uso para la elaboración de bebidas; como la cerveza y tal vez sea necesario que todos los productos elaborados con maíz, lleven en la etiqueta si utilizan maíz transgénico o no.

Este nuevo decreto está dirigido específicamente al maíz, por lo que la canola, la soya, el algodón y el resto de los vegetales genéticamente modificados no quedan sujetos a esta regulación.

El glifosato, es el agrotóxico más difundido en el mundo, se usa en 85% de los cultivos transgénicos, sustancia que además afecta la flora y la fauna y se ha detectado en la leche materna y en el agua de beber y produce alteraciones genéticas, en un genocidio silencioso.

México también estableció un periodo para la prohibición total del uso de glifosato del 14 de febrero al 31 de marzo del 2024 y en paralelo realizar estudios sobre los daños a la salud del glisofato, cabe aclarar que desde 2015, la Organización Mundial de la Salud consideró al glifosato como una sustancia potencialmente cancerígena.

Pues a pesar de la oposición norteamericana y sus amenazas de llevar a un panel del tratado comercial con Estados Unidos este asunto, el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, está decidido a actuar en favor de cuidar la salud de todos los mexicanos y en contra de los intereses corporativos transnacionales.

Julio César Vega Olivares

Google news logo
Síguenos en
Julio César Vega
  • Julio César Vega
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.