Negocios

No es lo que ves, sino lo que sientes

  • Columna invitada
  • No es lo que ves, sino lo que sientes
  • Juan Pablo Robert

Hace algunos años, la diferencia entre las grandes productoras y los creadores de contenido era abismal. Mientras Hollywood disponía de presupuestos millonarios y equipos de alta tecnología, los creadores se limitaban a producir contenido desde su cuarto, con una webcam, iluminación natural y una lámpara casera. Sin embargo, esa brecha ha desaparecido.

No significa que ya no existe la creación de contenido casera, pues gran parte de la grandeza de las plataformas de video digitales aún reside en su apertura de darle la oportunidad a cualquier persona de compartir sus gustos y pasiones.

Sin embargo, existen tres factores clave que han impulsado una transformación en la profesionalización de los creadores, que ha elevado la calidad de su contenido y redefinido el panorama del entretenimiento.

Primero, la democratización del equipo de producción: La accesibilidad a equipos de alta calidad a precios asequibles ha sido un pilar fundamental. La brecha adquisitiva se ha reducido y cada vez más creadores pueden acceder a equipos de calidad.

Hace dos décadas las tomas aéreas eran costosas y complejas, requiriendo helicópteros y tripulaciones especializadas. En la actualidad, los drones lo hacen por una fracción del costo. Esto también sucede si comparamos la cámara de un Smartphone con lo que antes hubiera significado la renta de un equipo costoso. Cómo muestra tenemos la nueva película F1 con Brad Pitt, la cual emplea tecnología de smartphone (sensores y chips) para tomas dentro de los monoplazas, superando limitaciones en temas de tamaño de cámaras de cine tradicionales, logrando ángulos inéditos y a un costo mucho menor.

En segundo, la historia como protagonista: Mientras en los últimos 20 años los estudios se enfocaron en el despliegue técnico, en algunos casos se descuidó la calidad narrativa. El auge de secuelas, spin-offs y remakes visualmente impactantes, pero con arcos narrativos débiles contrastó con creadores que, conscientes de sus limitaciones técnicas, priorizaron la conexión con historias auténticas, valorando el mensaje sobre la producción.

Y por último, la profesionalización de los creadores: Muchos creadores han evolucionado de vloggers a empresas con equipos de producción, guionistas y modelos de negocio sólidos, impulsados por tres factores: la inversión de marcas en sus contenidos, los ingresos de sus comunidades (venta de mercancía y eventos) e ingresos de las plataformas; una plataforma global de video ha pagado más de $70 mil millones a creadores en tres años.

Esto ha permitido a los creadores contar con más recursos para invertir más en su contenido, como MrBeast, quien según sus palabras invierte hasta $3.5 millones de dólares por video, demostrando la ambición y profesionalismo de esta generación de creadores.

Esta tormenta perfecta ha transformado a los creadores en las "startups" de Hollywood, produciendo a escala y a bajo costo, mientras establecen una conexión profunda con su audiencia. Gracias a sus vastas comunidades de fans y los sistemas de recomendación de las plataformas, la distinción entre las producciones tradicionales y las de los creadores se ha difuminado, consolidándolos como auténticos generadores de propiedad intelectual que reconfiguran el panorama del entretenimiento, incluso colaborando con los medios tradicionales, donde los ejemplos son cada vez más numerosos.

El mundo deportivo está evolucionando, con ejemplos como Miguel Layún, transmitiendo partidos del Club América llegando a nuevas audiencias que de otra manera no alcanzarían. CazéTV con los derechos de la Copa Mundial de la FIFA 2026 para Brasil, o la Bundesliga que recientemente concedió los derechos de transmisión en el Reino Unido a los canales de Mark Goldbridge y Gary Neville.

La NFL también explora este mercado, el partido Chiefs vs. Chargers del pasado viernes se transmitió exclusivamente por la mayor plataforma de video, y creadores como Robegrilly y Skabeche ofrecieron transmisiones simultáneas en sus propios canales en un formato multipantalla, donde no solo se ve el partido, sino que los creadores generan una nueva la experiencia de consumo, y acercan a un público joven a deportes que buscan crecer fuera de sus fronteras tradicionales.

Pero el cambio no solo viene de arriba. Además, los creadores están construyendo sus propias propiedades. Fede Vigevani organizó un partido de baloncesto entre creadores los cuales combinados superaban los 950 millones de suscriptores. El evento, transmitido en vivo por el canal de Fede, obtuvo 26 millones de visualizaciones, el equivalente a llenar casi 300 veces el Estadio Azteca… ¡en un solo partido!

Ibai Llanos ha consolidado "La Velada del Año", un evento de boxeo amateur, y en Latinoamérica, y más recientemente "Supernova" también superó las expectativas de audiencia en plataformas digitales, demostrando la disposición del público a consumir este tipo de eventos con los creadores como epicentro del contenido.

La percepción tradicional de contenido premium ha cambiado, pero la diferencia fundamental con el contenido lineal radica en la bidireccionalidad: los creadores no solo transmiten un evento lineal, sino que invitan a los fans a ser parte de él, generando una conversación y una conexión profunda. El contenido de los creadores es contenido premium: producciones de alta calidad que generan audiencias masivas e interactivas, lideradas por los propios creadores.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.