Negocios

Semana crucial

Arrancamos una semana muy intensa, llena de datos económicos y eventos que pueden definir la segunda mitad del año y darnos la perspectiva de cómo seguirán actuando los bancos centrales.

Hoy se publicará la inflación de mayo en EU. Se espera un dato en línea o incluso ligeramente debajo de lo esperado. De ser así, los mercados seguirán al alza y se confirmará la tendencia descendente. Esperando que así sea, mañana la Fed decidirá qué hacer con la tasa de referencia. Lo más probable es una pausa y dejar la tasa en 5.25%. De ahí vendrá la intervención de Jerome Powell, quien es probable que argumente sobre la decisión y hablará sobre la perspectiva para los próximos meses. Es posible que sostenga, por un lado, que no hay que confiarse y, por otro lado, que las tasas de interés permanecerán altas por un periodo prolongado. En el mejor de los casos, ante un escenario así, las tasas pueden ya no aumentar e incluso decrecer en el último trimestre del año.

En EU también se dará seguimiento al proceso legal que enfrenta Donald Trump. El resultado puede sacarlo de la contienda presidencial, lo que obligará a los republicanos a elegir a otro candidato. Habrá que estar atentos, porque ya son muchas las acusaciones y procesos contra el ex presidente, a quien nada ni nadie ha logrado sacar de la contienda. 

El jueves hay decisión de política monetaria del Banco Central Europeo. Se espera un alza de 0.25%, que llevará la tasa a 4%. Los europeos han sido más cautos ante la difícil situación económica tras la invasión de Rusia a Ucrania, y los efectos del brexit. Allá aún pueden subir la tasa hasta llevarla a 4.25 o 4.50%. 

La semana pasada en México conocimos la inflación de mayo, y gracias a que salió bien, la tasa anual se ubica en 5.84% y baja del 6.25%. Esto puede significar que el banco central, en su reunión del 22 de este mes, también decida dejar las tasas igual y llegar al techo de 11.25%. 

El peso sigue fuerte. Logró ahora romper el piso de $17.30 por dólar, lo que provocará que los exportadores, receptores de remesas e inversionistas padezcan esta fortaleza. Es real: el exceso de dólares que llega al país tiene este efecto temporal. El exceso de dólares por remesas, inversión extranjera directa y entradas de divisas por turismo y ventas de petróleo impulsan el superpeso. Pienso que es coyuntural y temporal. Hay eventos importantes el año entrante (como elecciones en EU y en México) y seguro las tasas bajarán.

Es importante precisar que ni con las tasas a 11% hemos capturado inversión financiera. El saldo en inversiones de extranjeros en cetes y bonos este sexenio y lo que va del año es negativo. Insisto, hay que ver los saldos en dólares y aprovechar la recuperación después del desastroso 2022. No es factible que en el corto plazo el peso se vaya a $20 por dólar, pero creo que el próximo año puede suceder. De llegar a ese precio, no nos pasará nada. De hecho, más sectores de la economía estarán cómodos y en equilibrio.


Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.