Política

Desafíos y Oportunidades de ESG en Latinoamérica

  • Columna invitada
  • Desafíos y Oportunidades de ESG en Latinoamérica
  • Juan Carlos Machorro

Es cada día más importante que las empresas adopten compromisos en materia de sostenibilidad (en materia ambiental, social y de gobernanza) y en este concepto que se conoce como ESG por sus siglas en idioma inglés (ASG por sus siglas en idioma español).

Es importante destacar que este movimiento busca comprometer a las empresas a un comportamiento holístico de la empresa, fundamentalmente orientado al respeto irrestricto de las personas y el medio ambiente.

En este sentido, recientemente fue dado a conocer por RSM (proveedor de servicios de aseguramiento, impuestos y consultoría para empresas del mercado medio) el reporte 2024, Desafíos en materia de sostenibilidad: El escenario actual de Latinoamérica.

Este reporte revela que el 57% de las empresas en Latinoamérica presenta un retraso considerable en la implementación de normas obligatorias de informes de sostenibilidad.

Estos hallazgos provienen de la encuesta ESG Latinamerican Landscape 2024, que compila desafíos y oportunidades que enfrentan 200 empresas de la región (que operan en 16 países en Sudamérica y el Caribe -50% de las cuales son empresas locales que operan en un solo país) en la adopción de las normas internacionales en la materia (IFRS S1 y S2).

El reporte indica que, aun cuando las empresas latinoamericanas parecen estar prestando atención al tema de la sostenibilidad, tan solo el 46% cuenta con una política o estrategia formal en la materia y solo el 43% de las empresas analizadas cuenta con un responsable de sostenibilidad.

El reporte añade que resulta por demás preocupante que el 22% de las empresas encuestadas no haya elevado la sostenibilidad a un papel o función estratégica en sus organizaciones, convirtiendo esto en un tema desatendido en los consejos de administración y órganos de gobernanza de las empresas.

La encuesta arroja que los países mejor calificados, líderes en la región, son Brasil y Chile.

En el caso de México, la encuesta señala un porcentaje muy bajo de empresas mexicanas que informan públicamente sobre sus prácticas en materia ESG, tan bajo como un 25% (frente a un 40% en la región). Esto puede ser resultado de la falta de normatividad vigente en la materia en México y falta de capacidad técnica en la materia.

Por otra parte, tan solo el 14% de las empresas mexicanas encuestadas realiza evaluaciones de desempeño ESG de sus proveedores (frente al doble reportado a nivel regional).

Es de esperarse, según se desprende del reporte, que la presidencia a cargo de la Dra. Sheinbaum aporte un perfil científico y una mayor inclinación hacia políticas sociales y medioambientales y, en este sentido, que las empresas locales tengan una reacción más rápida y sólida para responder a los nuevos requerimientos y retos en la materia.

Lo cierto es que en México como en otros países alrededor del mundo, aun cuando en la mayoría de los casos se carece de regulación sustantiva en el tema, las empresas multinacionales están marcando la pauta desde sus matrices al requerir a sus filiales la aplicación de estándares globales de sostenibilidad. En este sentido, la empresa matriz, frecuentemente ubicada en la región de Norteamérica o Europa, obliga a las empresas filiales que operan en distintas latitudes, a la adopción y la observancia de políticas y estándares específicos de comportamiento corporativo, obligando asimismo a su cadena de proveeduría a realizar lo propio, en lo que se constituye como un círculo virtuoso de comportamiento corporativo.

Lo hemos comentado en distintos espacios, el concepto ESG se erige como la esperanza de una nueva economía corporativa global, a partir de compromisos que se gestan en la propia empresa con independencia de regulaciones locales o de agendas políticas regionales de corto plazo.

Existe aún mucho por hacer en los países de la región y, en el caso de México, no podemos sino compartir el optimismo reflejado líneas arriba en el sentido de que la presente administración aplicará un enfoque científico y social en la materia, consistente con lo que ha venido anunciando en forma acertada la Dra. Sheinbaum como prosperidad compartida, concepto que puede y debe encontrar puntos claros de contacto con las políticas y los lineamientos que vienen desarrollándose en el tema ESG.

En este, como en otros temas, existen oportunidades claras de entendimiento y colaboración conjunta eficiente y exitosa entre los sectores público y privado.

Líder de la práctica transaccional socio de Santamarina y Steta

Juan Carlos Machorro



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.