Política

La comunicación científica está en YouTube

  • Comunicar la política y algo más
  • La comunicación científica está en YouTube
  • José Luis Estrada

La plataforma de videos en línea más utilizada por los científicos es YouTube, porque favorece la expansión del mensaje científico por medio de videos cortos, conferencias, foros y debates que son transmitidos de manera virtual, ya sea de forma sincrónica o asincrónica. Esto resulta interesante porque tenemos un cambio en el consumo de noticas e información relevante. La proliferación de plataformas de medios y redes sociales ha revolucionado el entorno académico favoreciendo la aparición de nuevos formatos para la divulgación.

De acuerdo con el Instituto Federal de Telecomunicaciones en México, el 75 por ciento de las personas miran televisión abierta y 47 por ciento escuchan radio. Además, 59 por ciento acostumbra a acceder a contenidos por internet, con plataformas como YouTube u otras. Es decir el consumo de plataformas se impone. La información bajo demanda rompe con las formas tradicionales; porque a través de canales de streaming los ciudadanos pueden tener preferencias y consumir libremente contenidos.

Además, YouTube es una herramienta poderosa para la divulgación científica, porque funciona en más de 100 países con 80 idiomas distintos, sus usuarios visualizan mil millones de horas de video cada día, concentrando el 37% de tráfico mundial de Internet. Es destacable YouTube con respecto a otras plataformas de video, para impulsar la divulgación científica porque otras tienen menos seguidores, por ejemplo, X (antes Twitter), tiene un 10% de seguidores de cuentas vinculadas con científicos.

El periodismo transmedia, permite también que las noticias o información pase de una nota a un video corto, más interactivo y con mayores posibilidades de incidir en el público. YouTube rompió con la televisión que exigía atención de los usuarios para visualizar programas y videos. Ahora mediante los videos por demanda en YouTube, esto no es necesario, pueden tener portabilidad en su teléfono móvil y también apreciar los videos en su pantalla de televisión en casa.

Con este escenario, también existen riesgos por la infodemia y noticias falsas que también circulan en la red. Por tanto, la alfabetización mediática es la única vacuna contra la desinformación. En las universidades es necesario promover una mayor cultura científica y el reconocimiento de información falsa.

Sin embargo, es un hecho que las redes sociales han resultado ser aliadas en la divulgación científica, porque promueven la interacción y construyen elementos simbólicos que coadyuvan a ganar adeptos. Podemos señalar en ese sentido, que la transmisión de contenido científico se ha incrementado a partir de las redes sociodigitales porque acercan más la ciencia a los distintos públicos, rompiendo las barreras de acceso y acercando la información a múltiples estratos sociales y grupos etarios.

De igual manera, en Facebok, X (antes Twitter), Instagram y otros, se desmiente información falsa o tendenciosa. Los influencers, en algunos casos combaten la desinformación que circula en Internet, asimismo promueven una cultura científica con el desarrollo de conceptos e historias. En el mismo sentido están: podcast y cualquier tipo de material audiovisual o transmedia.

Con todos estos avances, todavía es necesario impulsar un mayor reconocimiento al desarrollo científico, a la ciencia abierta y por supuesto a la construcción de una cultura científica que rompa las barreras.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.