Política

El Acueducto Solís-León

  • ABCD
  • El Acueducto Solís-León
  • José Cruz Hernández Moreno

En un contexto de escasez hídrica creciente en México, por el cambio climático, la urbanización acelerada y la demanda industrial, el Plan Nacional Hídrico 2024-2030 emerge como un marco integral para la gestión de recursos hídricos. Dentro de sus 16 proyectos, el Acueducto Solís-León destaca como una solución estructural para el abastecimiento de agua potable en Guanajuato.

Este proyecto, anunciado en noviembre de 2024 por el Ejecutivo Federal, responde a la necesidad de garantizar el derecho humano al agua en regiones con alto estrés hídrico, como el Bajío, donde el 70 por ciento del consumo de agua se destina al sector agroindustrial.

La Presa Solís, en Acámbaro, Guanajuato, con una capacidad de 800 millones de metros cúbicos, servirá como fuente principal. El acueducto no solo busca resolver déficits inmediatos, sino también promover la eficiencia en el uso del agua mediante la tecnificación del Distrito de Riego 011.

El origen del Acueducto Solís-León se remonta a planes previos de infraestructura hidráulica en Guanajuato, como alternativa al fallido suministro desde la Presa El Zapotillo cuya ausencia exacerbó la sequía en León y en donde el Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SAPAL) reporta una eficiencia del 72 por ciento, superior al promedio nacional, pero insuficiente ante la demanda de 1.8 millones de habitantes.

La inversión total asciende a 15 mil millones de pesos, financiada al 50 por ciento por la Federación, y el resto por el gobierno estatal y municipales. Complementariamente, se invertirán 800 millones de pesos en 2025 para tecnificar el Distrito de Riego 011, generando ahorros de agua que se redirigirán al consumo humano sin alterar los excedentes hacia la cuenca Lerma-Chapala.

El proyecto beneficiará directamente a 3.5 millones de habitantes, garantizando abasto por 30 años. En León, que alberga un tercio de la población estatal, resolverá déficits crónicos, con un consumo promedio de 366 litros por hogar diario. El SAPAL de León invertirá mil 200 millones adicionales en obras adyacentes sin endeudamiento, financiadas por remanentes presupuestales.

A pesar de sus beneficios, el proyecto enfrenta críticas por posibles impactos en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago. La Presa Solís, parte de esta cuenca, libera excedentes (al 90 por ciento de capacidad) hacia el Río Lerma y el Lago de Chapala, que abastece al 60 por ciento de Guadalajara. En 20 años, ha desaguado 15 veces, pero opositores argumentan que extraer 220 millones de metros cúbicos al año impedirá alcanzar ese umbral, afectando el ecosistema lacustre y la economía de Jalisco.En agosto de 2025, más de mil amparos ciudadanos en Jalisco, respaldados por el gobernador Pablo Lemus Navarro y ocho alcaldes ribereños (Chapala, Jamay, Ocotlán, etcétera), exigen su cancelación, alegando violación al convenio de 2004 y decreto de 2014.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.