El 22 de diciembre, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el diputado de Morena, Sergio Gutiérrez Luna, presento una denuncia penal ante la FGR a nombre de la cámara -sin consulta -en contra de 6 consejeros electorales y del secretario ejecutivo del INE.
La solicitud de investigación fue presentada por presunto abuso de autoridad y coalición de servidores públicos, derivado del hecho de suspender algunas tareas de la revocación de mandato, luego de la disminución de su presupuesto.
A pesar de que la denuncia no fue ratificada, la fiscalía general de la República no ha detenido el caso, porque se sigue de oficio al tratarse de presunta responsabilidad de servidores públicos.
En la historia no existe un antecedente de una persecución penal en contra de consejeros del INE ni del IFE EN 31 años, es por esto por lo que se ve claramente un esfuerzo por desacreditar al Instituto Electoral previo a la revocación de mandato.
Es innegable que la creación del Instituto Federal Electoral que dio paso al actual INE fue uno de los momentos clave en la historia del México moderno que permitió celebrar elecciones democráticas, estas elecciones democráticas permitieron que desde el 2000 han sido 3 diferentes partidos los que han ganado la presidencia y desde 1994 ningún partido había tenido el control absoluto del congreso. El INE ha garantizado equilibrios y que la voz de los votantes se respete.
Es importante mencionar que el INE es un organismo autónomo, o sea no está sometido a ninguno de los poderes y eso es una garantía para nosotros como ciudadanos, de hecho, al instituto lo integran funcionarios electorales, pero los que hacen posible son millones de ciudadanos quienes cuentan los votos y cuidan las elecciones, entonces un ataque contra el INE es en sí mismo un ataque contra la sociedad que participa activamente en las elecciones.
Un punto que muchos de los hoy críticos del instituto es el alto costo que representa, sin embargo, algunos análisis revelan que 70 de cada 100 pesos de su presupuesto se destinan a la organización de elecciones y gran parte de los otros 30 pesos se reparten entre los partidos políticos.
Los sueldos de los consejeros no son ni por mucho similares a los sueldos de ejecutivos de importantes empresas con un nivel de responsabilidad mucho menor que el llevar los procesos electorales del país.
Se habla de que tenemos el instituto más costoso de Latinoamérica, sin embargo, esto no es del todo cierto, cuando vemos el costo del instituto por persona, en México es de 81 pesos, en Brasil en la elección de Dilma Roussef en 2014 fue de 172 pesos y en Estados Unidos el costo promedio por votante es de 221 pesos.
El llamado que hacemos en COPARMEX es sencillo, “Detener la embestida contra el INE, judicializar las decisiones de los consejeros electorales, no es el camino que los mexicanos queremos en nuestra vida democrática.
No es democrático intentar minar y debilitar al árbitro electoral”
Existen grandes temas por los cuales hay que defender a nuestros organismos autónomos, el árbitro electoral tiene grandes retos, como incrementar la participación ciudadana, ayudar a evitar la polarización, evitar la participación del crimen organizado en las elecciones y sobre todo garantizar que los procesos sean imparciales invariablemente quién esté al frente del gobierno.
Es por eso por lo que, por el bien de México, #yodefiendoalINE.