Cultura

Ámala locamente

Ámala locamente The Doors
Ámala locamente The Doors

Ámala locamente, así se tradujo al español Love her madly, la canción de los Doors. La traducción del título es muy afortunada, se respeta la voluptuosidad de la letra L, y la cadencia interior tiende, en ambas lenguas, a lo descocado. Todo muy coherente pues la canción nos cuenta no una historia, sino una estampa voluptuosa y descocada donde nunca se sabe si el que canta es un masoquista o un esteta.

La estampa: una mujer, parece que bellísima, va caminando por la casa y el que canta, que es Jim Morrison en uno de sus mejores momentos, te pregunta que si no la amas locamente, porque él sí lo está haciendo, y que si no la necesitas como lo haría un puto perro (don´t ya need her badly?). Luego insiste y pregunta si no amas su forma de actuar y de relacionarse con el espacio, su saber estar, vamos (don’t ya love her ways?). Y después sigue preguntando que si no te gustaría ser su papacito rico (wanna be her daddy?) y que si no amas su rostro (don’t ya love her face?), y ya que ha conseguido que la amemos locamente nos pregunta que si no amamos la forma en que se larga de la casa, como ya lo ha hecho otras mil veces (like she did one thousand times before).

Mil veces son, más o menos, tres años de estarse largando continuamente, tres años de verla pasar, con todos sus atributos, sin interaccionar con ella y, sin embargo, amándola locamente. ¿Qué es lo que el cantante ama tanto en esta mujer que se va siempre? Quizá eso, que se va y que, al parecer, siempre vuelve.

Cada pareja tiene su método de supervivencia y a lo mejor esa es la forma en la que han conseguido vivir juntos. En este punto la canción se nos convierte en una metáfora que cada quien tendrá que identificar.

En esta relación en fuga, en tránsito permanente, opera una dinámica en la que un instante es capaz de llenar veinticuatro horas de memoria enamorada. El cantante soporta la convivencia fugaz con tal de verla, y de ser, durante los segundos que dura la huida, su papacito rico y su puto perro, que la esperará en la puerta, amándola locamente en su cabeza, hasta que tenga a bien volver a huir.


Google news logo
Síguenos en
Jordi Soler
  • Jordi Soler
  • Es escritor y poeta mexicano (16 de diciembre de 1963), fue productor y locutor de radio a finales del siglo XX; Vive en la ciudad de Barcelona desde 2003. Es autor de libros como Los rojos de ultramar, Usos rudimentarios de la selva y Los hijos del volcán. Publica los lunes su columna Melancolía de la Resistencia.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.