Política

Repensando el financiamiento de las universidades públicas II

  • Ajedrez económico
  • Repensando el financiamiento de las universidades públicas II
  • Jesús G. Reséndiz Silva

Las universidades públicas (UP) son una estructura importante de la economía que sufre los efectos del enfoque económico ortodoxo. Perspectiva aún vigente en México que asume erróneamente que el gobierno central tiene limitaciones financieras en su propia moneda. Y que, por lo tanto, no es posible proveer los pesos necesarios para cubrir las necesidades de las UP. La intensificación de las políticas de austeridad tiene a las UP en un alarmante contexto adverso.

Una forma de garantizar que las UP logren sus objetivos, es que éstas emitan un tipo de dinero complementario. De acuerdo a mis colegas e investigadores del colectivo editorial Money on the Left, Scott Ferguson, William Saas, Maxximilian Seijo, y Benjamin Wilson, las UP deben considerarse como instituciones depositarias y emisoras de crédito. Por lo tanto, las universidades deben poseer la administración de sus propios sistemas de crédito digital. Los investigadores proponen que este crédito circule en forma de dinero al que ellos llaman “Unis”.

Respaldados por el Banco de México y de un adecuado marco legal, los Unis se establecerían como un instrumento de pago. Por ejemplo, las universidades usarían los Unis para pagar todo aquello que se venda en pesos mexicanos, incluyendo el trabajo. Además, las universidades tendrían la capacidad para pagar impuestos locales a los municipios, los cuales sufren por la falta de ingresos para hacer frente a sus necesidades. Por otro lado, estos mismos municipios pueden aceptar pagos en Unis de residentes y negocios regionales.

Con los Unis, se posicionaría a las UP como líderes en la inevitable transición a un nuevo sistema fiscal federal de pagos digitales. La propuesta de los Unis combina tecnología financiera de vanguardia (Finctech) basada en un modelo de creación de dinero inspirado en la Teoría Monetaria Moderna. Esta estrategia garantizaría un flujo constante de liquidez a las UP, engrane fundamental del país.

Ferguson, Saas, Seijo, y Wilson indican que los Unis resuelven dos problemas urgentes del sistema monetario. En primer lugar, los Unis se convierten en un instrumento Fintech capaz de abordar las crisis de flujo de efectivo a nivel local. En segundo lugar, como infraestructura digital pública abierta, los Unis incentivan la colaboración con organismos reguladores federales para implementar reglas y protecciones innovadoras contra el comportamiento abusivo de los participantes Fintech.

La propuesta de los Unis suena impactante a primera vista. Sin embargo, es una estrategia basada en las experiencias históricas del sistema financiero que tuvo que actuar de forma innovadora para hacer frente a situaciones complejas.

México puede tener mejores universidades públicas. Sin embargo, esto requiere que los gobiernos de todos los niveles y el Congreso entiendan realmente qué es el dinero, sus funciones y sus diversas formas. La verdadera amenaza para las UP no es la escasez de dinero público. La amenaza es la escasez de imaginación política generada por el enfoque económico ortodoxo. En este sentido, los Unis rechazan la política de la escasez y se apropian del crédito público para objetivos democráticos de largo plazo.

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.