Política

Petro y Mariana Mazzucato

  • Ajedrez económico
  • Petro y Mariana Mazzucato
  • Jesús G. Reséndiz Silva

el pasado 19 de junio se realizó la segunda vuelta de la elección presidencial en Colombia. El triunfador de la contienda fue el economista Gustavo Petro quien obtuvo más de 11 millones de votos. Junto con la abogada y defensora de derechos humanos Francia Márquez, Petro formó una alianza política de izquierdas bajo el partido político Colombia Humana.

La llegada de Petro y Márquez representa un evento histórico en la vida política de Colombia. Esto se debe a que durante décadas esta nación ha sufrido, como en otras naciones latinoamericanas, los embates tóxicos de las políticas económicas estructurales de corte ortodoxo.

Por ejemplo, usando el enfoque ortodoxo los gobiernos anteriores adelgazaron dramáticamente la estructura y operación del sector público. Esto dejó al país en una total indefensión ante los crecientes problemas socioeconómicos y ambientales. En este sentido, Petro propone cambiar esta situación.

Ante el debilitamiento del sector público, Petro anunció que invitará a colaborar en su gobierno a la economista Mariana Mazzucato del University College London. Contrario a lo que sugiere el enfoque ortodoxo, para Mazzucato un gobierno debe ser un Estado Emprendedor. Es decir, uno en donde el sector público tenga una participación dinámica y directa en la economía, con estrecha colaboración entre el sector privado y social.

En una entrevista con Andrés Bernal, investigador del Global Institute for Sustainable Prosperity (GISP) e investigador doctoral de The New School, él establece que: “solo con un Estado Emprendedor se puede tener instituciones fuertes que permitan instrumentar estrategias como una política industrial moderna que genere un crecimiento innovador, incluyente y sostenido para Colombia”.

Bernal considera que el reto es romper con la inercia del estancamiento que se experimenta desde hace más de 30 años. Durante este tiempo se relegó la participación del sector público en la economía hacia actividades meramente administrativas, reguladoras y facilitadoras. El investigador del GISP agrega que: “un sector público débil enfocado únicamente a estas acciones no solo compromete la posibilidad de acceder a mejores niveles de vida, sino también coloca a toda la sociedad en una situación de vulnerabilidad frente a los impactos de los grandes problemas globales.

Colombia necesita una política industrial bajo un Estado Emprendedor. Estos dos elementos pueden generar altas expectativas de crecimiento a futuro que reaviven los espíritus animales del sector privado e impulse a éste a invertir en proyectos de alto impacto económico que provean empleos bien pagados y contribuyan al desarrollo de toda la sociedad. Lo anterior le construiría al país un parachoques que reduzca los efectos de las crisis externas que lleguen a presentarse.

Igualmente, se requiere de un enfoque fiscal más ambicioso. Uno que inyecte una cantidad masiva de gasto público, considerando la disponibilidad de recursos reales que tiene Colombia, y cuidando de no generar presiones inflacionarias.

La apuesta de Petro al trabajo Mazzucato es una buena noticia. Es una oportunidad para replantear el camino y que éste nos lleve a alcanzar la nación que nos merecemos”. _

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.