Política

La onda de calor II

  • Ajedrez económico
  • La onda de calor II
  • Jesús G. Reséndiz Silva

En mi pasada colaboración hablé sobre la ola de calor que azota al país. Describí cómo las altas temperaturas han impactado fuertemente a regiones como Tamaulipas.

Les compartí lo que experimento al salir a trotar en el sur del estado. Es una actividad que se ha vuelto extremadamente agobiante debido a esta fuerte onda de calor. Algo que no había sentido antes.

Mencioné las causas detrás de este calor infernal. Señalé que de acuerdo con un artículo del investigador Luis Zambrano en la revista Gatopardo, la ola de calor tiene que ver principalmente con los impactos combinados de los fenómenos naturales atmosféricos y el cambio climático provocado por el ser humano.

Este fenómeno continúa impactando a la población de diferentes formas. La Secretaría de Salud de Tamaulipas establece que más de 30 personas han fallecido a causa de las altas temperaturas. La mayoría son adultos mayores. Asimismo, esta situación ha dejado más al descubierto la falta de inversión en el Sector Salud.

En las noticias los familiares de pacientes de hospitales públicos expresan su molestia. No sólo exigen a las autoridades suficientes medicamentos. También protestan por la falta de sistemas de climatización.

La gente denuncia que es un problema sanitario que está afectando a pacientes, personal médico y administrativo. Tanto los familiares como el personal llevan sus propios abanicos para mitigar el intenso calor que se vive dentro de las instalaciones.

Hace unos días se realizó la Cumbre por un Nuevo Pacto Financiero. El evento realizado en París reunió a personalidades políticas y del medio financiero.

Uno de los temas abordados fue la urgente necesidad de financiar el combate al cambio climático. Se presentaron diferentes propuestas como la del presidente colombiano Gustavo Petro. Él abogó por un Plan Marshall contra la crisis ambiental global.

Otros actores respaldaron la idea de que sea el sector privado el que provea el financiamiento y lleve el liderazgo de la lucha contra esta crisis.

La crisis climática es una batalla colosal. Para ganarla, se requiere una movilización enorme de recursos reales y financieros. En ese sentido, son los gobiernos los únicos que tienen el poder de su dinero y la estrategia para triunfar.

Con la mano en la cintura, gobiernos como el de México pueden invertir más y mejor usando su capacidad productiva local. Al mismo tiempo, tal capacidad se debe ir ampliando.

Esta batalla debe asumir forzosamente otras acciones y responsabilidades. Por ejemplo, las potencias industriales tienen que pagar o realizar todo un plan de reparaciones por el daño económico, social, y ambiental causado.

Asimismo, es fundamental reformar la arquitectura financiera internacional en beneficio del fortalecimiento de las soberanías monetarias de las naciones, cancelar las deudas externas injustas, aumentar el financiamiento mediante fondos climáticos multilaterales, crear programas globales que apoyen el despliegue de energías renovables, mejorar la regulación a las corporaciones trasnacionales, y reformar las desequilibradas reglas internacionales de comercio, inversión, y tecnología.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.