Política

Desmintiendo mitos sobre golpes de Estado en África

  • Ajedrez económico
  • Desmintiendo mitos sobre golpes de Estado en África
  • Jesús G. Reséndiz Silva

El mundo ha sido testigo de diversos golpes de Estado en determinadas zonas del continente africano. Recientemente, estos eventos ocurrieron en Gabón y Níger. El año pasado, Burkina Faso y Malí fueron las naciones que protagonizaron estas rebeliones en aquel continente.

Ante este contexto, algunos medios de comunicación y analistas empezaron a discutir las supuestas razones que provocaron estos golpes de Estado. 

Por ejemplo, se ha dicho que uno de los factores clave que ha contribuido a estos golpes es el terrorismo que padece la región del Sahel, la cual comprende una franja extensa de tierra a las orillas del desierto del Sahara. 

Igualmente, estos análisis atribuyen estas insurrecciones militares a un proceso antidemocrático o debilidad política en estas economías.

Sin embargo, para el economista senegalés Ndongo Samba Sylla dichos análisis no proporcionan las razones reales detrás de los golpes de Estado. 

Samba Sylla considera que: “las explicaciones comunes sobre los golpes de Estado en África son falsas porque, en principio, cualquier investigación debe considerar los hechos y conceptos básicos.

Desafortunadamente, para el análisis de África lo anterior es difícil de encontrar. Por este motivo, abundan los clichés y mitos cuando se discute sobre este continente.

Los golpes de Estado exitosos (cuando se derroca al gobierno) alcanzaron su punto máximo durante los períodos 1970-9 y 90-9. Específicamente, hubo 36 golpes en cada fase. Entre 2020 y 2022 ocurrieron 8. 

En este sentido, dado que los recientes golpes de Estado están sucediendo en los mismos países del Sahel, es un error decir que los golpes están de regreso en todo el continente.

Hay un punto interesante en esta situación. Los países en donde se observaron golpes de Estado desde 2020 son antiguas colonias francesas, excepto Sudán. Hablamos de Burkina Faso, Malí, Guinea, y Níger. 

Desde mi perspectiva, existen dos determinantes detrás de los golpes de Estado exitosos: ser una antigua colonia francesa; y estar en una zona militarizada por potencias extranjeras.

Los recientes golpes no indican una tendencia sobre la salud política del continente. Lo que estos eventos revelan es una realidad que la gente detesta reconocer: la crisis del imperialismo francés. 

Es decir, las insurrecciones demuestran los intentos de algunos países de desvincularse del control de Francia y de los esfuerzos de esta nación de mantener su influencia”. 

Una de las maneras que tiene Francia para conservar su dominio es mediante la moneda colonial: el franco CFA. Según el libro “La última divisa colonial de África”, escrito por la periodista francesa Fanny Pigeaud y Samba Sylla, Francia ha usado todo tipo de acciones para impedir que los países dejen el CFA. Por ejemplo, intimidaciones y campañas de desestabilización. 

Para los autores, el CFA es “más que una simple moneda…el CFA le permite a Francia administrar de acuerdo con sus intereses las relaciones económicas, políticas, y financieras de sus antiguas colonias”.

Para terminar con los golpes de Estado en África, tal vez es hora de empezar a ponerle fin al franco CFA y a las intervenciones militares extranjeras, señala Samba Sylla. 


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.