Política

¿Con qué debe romper la nueva Constitución chilena?

  • Ajedrez económico
  • ¿Con qué debe romper la nueva Constitución chilena?
  • Jesús G. Reséndiz Silva

El pasado 4 de septiembre ocurrió un evento importante en América Latina. Específicamente, en Chile se realizó un plebiscito en el que la gente tuvo que votar a favor o en contra de la propuesta de una nueva Constitución Política. El objetivo del plebiscito fue determinar si la población estaba de acuerdo o no en sustituir la Constitución promulgada en 1980 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet.

En 2020, se llevó a cabo un plebiscito previo. En él, casi el 80% de la gente participante aprobó el realizar un referéndum constitucional en 2022 para establecer una nueva Constitución en aquel país. El evento político de 2020 ocurre después del estallido social de 2019. Suceso en el que la población salió a las calles a demostrar su inconformidad contra el permanente deterioro socioeconómico y la inacción del gobierno ante dicho contexto.

Contrario al enorme interés de alcanzar un cambio constitucional reflejado en los eventos de 2019 y 2020, los resultados del 4 de septiembre no fueron los esperados. Con más de 13 millones de votantes, el 61% de las personas rechazó el nuevo proyecto de Constitución. Ante este escenario, el presidente chileno Gabriel Boric realizó cambios en su gabinete.

En particular, Boric cambió a sus ministros de: Energía; Salud; Ciencia, Tecnología e Innovación; Secretaría de la Presidencia; Desarrollo Social y familia; y del Interior y Seguridad Pública. Sin embargo, no hubo movimientos en la conducción de la política macroeconómica. Es decir, mantuvo a su ministro de Hacienda, Mario Marcel. Además, Boric declaró que iniciaría conversaciones con diversos grupos políticos para dar continuidad al proceso constituyente.

Natalie Tabb Smith del colectivo editorial Money on the Left, considera que hubo una mezcla de factores detrás del rechazo al nuevo proyecto constitucional. Tabb Smith establece que: “por ejemplo, hubo cansancio social como resultado de la crisis generada por la pandemia, había una creencia de que Boric es populista y gasta mucho dinero, lo cual es falso ya que sabemos que él tiene políticas fiscales conservadoras.

Otro factor fue el deterioro del contexto económico. Un caso fue la incapacidad de su gobierno para contener las presiones inflacionarias. La propuesta de Constitución tenía avances importantes. Por ejemplo, en el tema del agua, aborto, derechos homosexuales, entre otros elementos”.

En este sentido, otras voces críticas indican que el “framing” o  estructuración de la propuesta no fue estratégico. En otras palabras, no se puso por delante a factores clave que hubieran dado paso a una verdadera ruptura con la Constitución pinochetista.

Estamos hablando de que no se propuso un cambio radical en la perspectiva económica de Chile a nivel constitucional. La nueva propuesta mantiene intacto el enfoque fiscal y monetario de la actual Constitución.

Si el presidente Boric desea alcanzar una verdadera justicia para el pueblo chileno, es importante romper con la perspectiva económica ortodoxa. La Teoría Monetaria Moderna (TMM) es el único enfoque que puede transformar para bien la vida de todos los chilenos.



Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.