A lo largo de las fiestas patrias, tanto en México y en Estados Unidos, los migrantes, entre ellos, los poblanos, tuvieron un lugar especial y en los discursos emitidos por autoridades, se les hicieron menciones y reconocimientos por sus aportaciones y trabajo.
La presencia poblana fue notoria en territorio norteamericano, en particular, durante las celebraciones mexicanas que se organizaron en Nueva York, Nueva Jersey, Los Ángeles y Chicago.
Mujeres, hombres, jóvenes, niñas, niños, trabajadoras, trabajadores, empresarias, empresarios, emprendedores y líderes de organizaciones civiles estuvieron presentes en los festejos que conmemoran el Inicio de la Independencia de México de 1810.
Los poblanos asistieron a múltiples celebraciones que se realizaron en ciudades de Estados Unidos, entre ellas, la edición 79 del “Desfile de la Independencia” que se realizó en Los Ángeles, California. Durante la parada cívica, aparecieron cuadrillas de carnaval que estrechó relaciones entre la ciudad norteamericana y las regiones de Cuautlancingo y Cholula; de manera adicional, destacaron los carros alegóricos alusivos a la Batalla del 5 de Mayo de 1862, la talavera y símbolos de representación de la identidad poblana.
De la misma forma, la presencia de los migrantes poblanos destacó en el “Festival de la Independencia de México”, en Nueva York, donde las autoridades reportaron la presencia de más de 5 mil asistentes.
A pesar de que, de forma previa, se presentaron rumores de redadas y aumento en la presencia de agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), los integrantes de la comunidad migrante participaron en las celebraciones con motivo de la Independencia de México.
De la misma forma, en Ciudad de México, desde el balcón central de Palacio Nacional, Claudia Sheinbaum, primera mujer a cargo del Poder Ejecutivo, hizo un reconocimiento y en la ceremonia del Grito expresó: “¡Vivan nuestras hermanas y hermanos migrantes!”.
Al final, para la mayoría de los migrantes, la celebración fue más que el cumplimiento de una tradición porque se tradujo en una muestra de unidad, una acción de resistencia y una manera de hacerse visible en tiempos complicados.