Política

De Charles Baudelaire: El Vino (y la Enología: La ciencia para producirlo)

Los poemas “El vino” están en el inmortal libro “Las flores del mal” del poeta francés Charles Pierre Baudelaire, publicado en 1857. Los poemas nos hablan del vino como un ser que interviene en nuestra vida diaria, ya sea en forma lúdica, como aliento a los desvalidos o como justificante a nuestras derrotas. Analizaremos los cinco de la obra.

Antes revisemos las vicisitudes que tuvo “Las flores del mal”: “Debió llamarse ‘Los limbos’ o ‘Las lesbianas’ porque la intención del autor era escribir sobre los pecados capitales. Al salir dijeron que era obsceno pues exaltaba el goce de la vida y las pasiones.” Sumémosle que Baudelaire llevaba una vida de excesos, pero lo peor, según algunos, no “separaba las clases sociales”: sus parejas eran mulatas, judías o prostitutas.

Con este entorno, en agosto de 1857 Baudelaire es acusado de “ultraje a la moral pública” y sus poemas censurados. Lo condenaron a quitar varios poemas y pagar una multa.

Ahora es apreciado como el padre de la poesía moderna: “Porque es un espíritu nuevo. Porque su obra oscila entre lo sublime y lo grosero. Porque describió la vida parisina como ninguno. Porque es el “Dante de una época decadente”. Y porque representó la caótica vida espiritual del hombre.”

Estamos ante el género poesía. “Del griego, poiesis, acción, creación. Expresión de la belleza por medio del verso o prosa. Los griegos decían que había tres tipos de poesía: lírica o canción, cantada con lira o arpa de mano. Dramática o teatral. Y épica o narrativa.

Veamos qué es la enología: “Ciencia que estudia el proceso productivo y calidad del vino, desde la siembra de la uva, cosecha, conservación, embotellado y comercio. No hay que confundirla con el sommelier o sumiller, el que asesora al comensal para que elija un vino, o con el catador, quien lo prueba para detallar sus características.”

Vayamos a los poemas, antes digamos que solo tomaremos algunos versos que ilustren, el primero se llama “El alma del vino” nos habla del arduo proceso del vino y el gusto cuando lo tomas: “Brillando en las botellas, cantó el alma del vino: Un canto luminoso, fraternal y divino. Yo sé que es necesario en la colina ardiente, penar, sudar al sol, para engendrar mi vida. ¿Escuchas ya los cantos del domingo? Ha llegado su luz. Y he de caer en ti, vegetal ambrosía, y así de nuestro amor nacerá la poesía ¡qué se alzará hacia Dios como una rara flor!

Seguimos con “El vino de los traperos” nos habla de esos seres que recogen trapos para venderlos y su difícil vida comparada con los gendarmes y sus gloriosos proyectos, se burla de éstos y dice… “¡Qué derroche!” Mientras que de los desvalidos narra: “En un viejo arrabal, laberinto fangoso, donde hierve el humano fermento tormentoso. Con la basura a cuestas y que están en un tris de ser un poco el vómito del enorme París. Así es como a través del hombre claudicante, el vino vierte su oro, Pactolo (Dios) deslumbrante.”

“El vino asesino” nos habla de un hombre que dice: “Mi mujer ha muerto. Soy libre. Ahora puedo beber mucho o poco. Cuando llegaba sin un céntimo, sus gritos me volvían loco.” Detalla que la citó una noche en un sitio oscuro: “Estaba linda todavía, aunque muy fatigada. Y yo la amaba tanto que le dije: ¡Ea! ¡Esta vida se acabó! La arrojé a lo profundo de un pozo, y el brocal, con sus piedras encima, recordarlo, no más, me da grima (disgusto). ¡Heme aquí libre y solitario! Borrachín que al vaso se aferra.”

“El vino del solitario” “¡Oh botella profunda! El penetrante bálsamo con que tu vientre inunda el corazón sediento del poeta piadoso; tú le das juventud, la vida, y la esperanza, y el orgullo –un tesoro en toda malandanza, que lo hace sentirse, como un dios, victorioso-.”

“El vino de los amantes” ¡Hoy el espacio es todo, vida! ¡Sin freno, sin espuelas, ni brida, vamos cabalgando en el vino a un cielo mágico, divino! Columpiándonos dulcemente en este torbellino ardiente, dueña de mí, yo de ti dueño, buscando el paraíso de mi sueño.”


Google news logo
Síguenos en
Hugo G. Freire
  • Hugo G. Freire
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.